Desde la Comisión de Derechos Humanos de la FTS se organiza la vigésima primera edición de la Semana de la Memoria con el objetivo de posibilitar actividades de reflexión y debate vinculadas a la construcción de la memoria de nuestro pasado reciente, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de estado cívico-militar ocurrido el 24 de marzo de 1976.
La misma se desarrollará desde el lunes 16 hasta el viernes 27 de marzo en la unidad académica con la presentación de paneles, intervenciones artísticas y diversas actividades vinculadas a la recuperación de la memoria, proponiendo diferentes temas a abordar bajo el eje central: "Delitos invisibilizados de la última dictadura militar: complicidades y cuentas pendientes ".
Asimismo los ejes temáticos que se abordarán durante el transcurso de las actividades tienen que ver con las siguientes complejidades:
-Complicidades y delitos económicos de la dictadura cívico-militar (1976-1983)
-Delitos y violencia sexual en Centros Clandestinos de Detención
-Memoria, Verdad, Justicia y Políticas de Estado
-Violencia Institucional - Derechos Humanos ayer, hoy y siempre
-Procesos destituyentes en América Latina
-Praxis revolucionaria de los 70': debates actuales
Desde el año 1994, la Facultad de Trabajo Social organiza esta propuesta, la cual con el devenir de los años, se ha consolidado como un espacio en el que confluyen estudiantes, docentes, no docentes, organizaciones sociales y público en general con el fin de contribuir a la defensa y promoción de los Derechos Humanos y de la democracia
En esta edición, se realizará la primera entrega de la distinción "Liliana Ross" la cual será otorgada a la Sra. Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en reconocimiento a su lucha permanente por la defensa de los Derechos Humanos.