Desde la FTS entendemos a la extensión universitaria como un proceso de construcción dialógica entre la universidad y la sociedad. En este sentido la Secretaría de Extensión de nuestra facultad se encarga de fortalecer el vínculo entre la universidad pública, el territorio y las diversas organizaciones sociales y comunitarias de la región.
Así mismo y teniendo en cuenta la propuesta política académica sobre la integralidad de las prácticas universitarias, creemos que la Extensión Crítica como guía política en el acto educativo, debe buscar la producción de un conocimiento nuevo que vincule críticamente el saber académico con el saber popular.La Secretaría de Extensión se encarga de fortalecer el vínculo entre la Universidad Pública, el territorio y las diversas organizaciones sociales y comunitarias de la región.
Autoridades
Secretaría de Extensión: Esp. Pablo Allo
Prosecretaría de Extensión: Lic. Ana Carolina Saenz
Prosecretaría de Economía Popular, Social y Solidaria: Lic. Sergio Dumrauf
📧 Contacto: secretariadeextensionfts@gmail.com
Novedades
IV Encuentro de Prácticas Cannábicas Integrales y Fúngicas
Plantadxs por nuestros derechos, ni un paso atrás Te esperamos el 11 de octubre en la Facultad de T…
Cursos UPAMI primer semestre 2025: inscripción abierta hasta el 25 de abril
La secretaría de Extensión de la FTS informa que hasta el 25 de abril está abierta la inscripción a …
Convocatoria 2025 – Proyectos de Promoción de la Extensión de la Facultad de Trabajo Social
Desde la Secretaría de Extensión de la FTS se propone la presente Convocatoria interna para des…
Programa de Extensión “Prácticas Cannábicas Integrales. Producción familiar y social de Cannabis. Desarrollo Social en autocultivo y cultivo cannábico” declarado de interés legislativo por el HCD de Ensenada
El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Ensenada declaró de Interés Legislativo el Programa…
Programas y proyectos
Programa de prácticas cannábicas integrales
En el Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social se aprobó por unanimidad el Programa de Prácticas Cannabicas Integrales. El mismo es consecuencia de la relevancia que ha adquirido la temática en el debate público y la necesidad de ser retomada por las ciencias sociales.
Desde nuestra Facultad se ha consolidado una experiencia de trabajo en la temática que ha conllevado a una fuerte articulación con otras facultades de la UNLP. En este sentido, la aprobación de este programa permite potenciar las distintas actividades de los equipos y en conjunto con los demás actores, fortalecer las líneas de acción que el sistema universitario puede aportar a la dinámica, en un marco legal que se está definiendo a base de una legitimidad que propone relaciones nuevas, a favor de garantizar calidad de vida y ejercicio de derechos humanos a un conjunto de actores específicos que hacen una experiencia inédita en base a la solidaridad y la participación.
En otras palabras, se prevé generar, promover, sistematizar y articular propuestas relacionadas a las prácticas de producción familiar y social de cannabis, como así también realizar acompañamientos en experiencias de autocultivo y cultivo, desde una perspectiva integral. Así mismo se prevé la organización de espacios colectivos de formación a partir de un diálogo e intercambio de saberes populares y académicos.
Contacto: practicascannabicasfts@gmail.com
Programa ESI Viajera
El Programa de Extensión de Educación Sexual Integral “ESI Viajera”, aprobado por Consejo Directivo en diciembre de 2023, constituye un aporte integral, diseñado para abordar desafíos específicos en el campo de la ESI y lograr resultados que retroalimentan las distintas prácticas, a través de la producción de saberes coparticipados. Se propone satisfacer las necesidades actuales y las proyecciones futuras en los territorios de actuación de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UNLP, brindando una intervención situada.
“ESI Viajera” nace como un proyecto de extensión, un equipo, un trabajo interdisciplinario, territorial, que nos permitió construir desde el saber académico y el saber popular, herramientas creativas de abordaje, con características particulares que fueron identificándose desde las distintas miradas de les actores intervinientes, en pos de promover el acceso a la Educación Sexual Integral.
Líneas estratégicas:
- Formación/Promoción.
- Espacio de referencia institucional.
- Articulación e intercambio de saberes y prácticas.
- Generación de Proyectos de sensibilización y promoción de prácticas de cuidado y ligadas a la ESI.
- Sistematización de experiencias ESI.
- Evaluación de la experiencia, en distintos momentos.
- Socialización y publicación de alcances.
Mail: programa.esi.fts@gmail.com
Día y Horario de Consulta: Miércoles de 16 a 18 hs – Secretaría de Extensión FTS.
Programa Políticas Públicas y Nuevas Ruralidades
Un aporte para el fortalecimiento de organizaciones sociales y sectores populares vinculados a la cuestión rural. En esta línea se desarrollaron los Mercados Populares “La Veredita”, Feria de Productores, Mercado de la Ribera; Mercado del CREU. Articulación con la Casa del Trabajador Rural.
Formación
- Dictado de cursos, seminarios y diplomaturas, desde una modalidad pedagógica que tiende a favorecer procesos de enseñanza–aprendizaje a través de una perspectiva dialógica. Las propuestas buscan fortalecer y propiciar la generación de instancias y modalidades de encuentro e intercambio de saberes y de prácticas sociales.
- Trabajo con personas mayores, a través de los talleres UPAMI. El programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y promover la igualdad de oportunidades.
- Curso de manipulación de alimentos destinado a organizaciones sociales, productores de alimentos de la economía social, popular y solidaria y personas que trabajan en el rubro gastronómico y público en general. El trayecto formativo presenta certificación oficial del Ministerio de desarrollo agrario.
- Curso introductorio de lenguas de señas argentina que está destinado a estudiantes, graduados/as, docentes y no docentes de la FTS.
Diplomatura en cuidados domiciliarios de personas mayores y personas en situación de discapacidad.
La Diplomatura se dicta y certifica desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social y la Escuela Universitaria de Oficios, ambas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata; consta de tres niveles cuatrimestrales de cursada: Nivel I, II y III. El trayecto busca formar recurso humano calificado para la atención domiciliaria de personas mayores y en situación de discapacidad por condiciones de salud asociadas a patologías crónicas y/o terminales.
Diplomatura universitaria en Formación Integral en Prácticas Cannábicas
La diplomatura es una propuesta de modalidad virtual que forma, informa, promueve y fortalece la formación de personas y redes vinculadas al uso responsables de la planta y sus productos derivados con perspectiva de derechos e inclusión social a nivel local y regional.
Economía popular social y solidaria
El Área de Economía Popular Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión tiene como misión la articulación y vinculación de la FTS-UNLP con distintos actores de la Economía Popular, Social y Solidaria y de la Agricultura Familiar, a partir del desarrollo de propuestas que constituyan un aporte para el sector y las organizaciones que lo integran.
Desde este espacio se propone realizar encuentros, actividades, talleres, jornadas y ferias de la Economía Popular Social y Solidaria, promoviendo a su vez la participación de estudiantes, graduades, docentes, no docentes, productores y productoras de la EPSyS y de la Agricultura Familiar en eventos académicos relacionados con la temática.
Coordinación del proceso organizativo del Mercado popular la Veredita. Fortalecimiento de procesos de venta directa a precios justos y el fomento de prácticas comerciales humanizantes bajo las perspectiva de la Economía Social y Solidaria.
Coordinación de La Despensa de alimentos cooperativos con el objetivo de promover la comercialización en circuitos cortos, el fortalecimiento de espacios socio productivos y el acercamiento entre productores y consumidores.
Realización de jornadas, encuentros, actividades, talleres y ferias de la Economía Popular Social y Solidaria, promoviendo a su vez la participación de estudiantes, graduades, docentes, Nodocentes, productores y productoras de la EPSyS y de la Agricultura Familiar en distintas actividades académicas, y de intervención relacionados con la temática.