Resumen: En este texto se presenta el desarrollo de Historia de los dispositivos de intervención en lo social, desde el siglo XVII al siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.
La noción de Intervención en lo Social, implica la existencia de diferentes mecanismos, dispositivos y acciones, que se van construyendo a través del tiempo y que son influidos por el contexto, el "clima de época", a partir de la emergencia y caída de diferentes concepciones. Estas últimas se relacionan con la visión que tiene cada época de la "cuestión social".
La investigación histórica llevada adelante se vincula con los aspectos fundacionales del Trabajo Social en la Argentina.
En la misma se estudia las condiciones; históricas, económicas, filosóficas y políticas que derivarán en la aparición de esta disciplina en nuestro país.
El trabajo realizado abarca desde las características del origen del pensamiento social en Río de La Plata hasta el Proyecto Positivista de la Generación del 80.
En el transcurso del mismo se vinculó la aparición de diferentes formas de intervención en lo social en distintos contextos.
Se analizaron diferentes formas de intervención en lo social, como La Hermandad de la Santa Caridad, la Sociedad de Beneficencia, los primeros hospitales, la salud durante la época de Rosas y el discurso médico higienista de principios del siglo XX.
Se definió como objeto de estudio a los orígenes de la Intervención en lo Social en Buenos Aires, en tanto antecedente de aparición del Trabajo Social en la Argentina.
Desde la metodología de trabajo, en torno al origen de la intervención en lo social, se trató de generar un dialogo entre diferentes disciplinas como la Historia, la Sociología, la Ciencia Política y la Filosofía.