Contacto Mapa del sitio
 
|
Inscripción a seminarios curriculares de grado del primer cuatrimestre: 4 y 5 de abril.

La Dirección de Formación informa que el 4 y 5 de abril abre la inscripción por SIU Guaraní a los seminarios de grado de la Licenciatura en Trabajo Social. En caso de quedar cupos disponibles, se abrirá una segunda inscripción.

Todos los seminarios serán dictados en la plataforma https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar

En cada propuesta se aclara si requiere momentos sincrónicos y los días/horas de los mismos.

📌Importante: no se considera como inscripción la solicitud de matriculación por AulasWeb de grado.

👉 Se solicita que cada estudiante se inscriba en el curso que realmente va a realizar, para no quitar la disponibilidad de vacantes a otres compañeres.

Para tener en cuenta:

Dudas o consultas sobre las inscripciones a: alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU.

Listado

1.-Sujeto, Corporalidades, Arte y Transformación Social (modalidad virtual)

Prof: Dr. Diego GOJZMAN.

Días de clases sincrónicas: viernes de 8 a 12 hs

Fechas de encuentros virtuales sincrónicos: 29/04, 06/05, 13/05, 20/05, 27/05, 03/06 y 10/06.-

Horas: 28 hs.-

Cupo máximo: 35 estudiantes.-

Resumen: el seminario partirá de la consideración de las distintas dimensiones que conforman la subjetividad, en relación a la construcción de sentidos de la acción humana. Siempre enfocándose sobre un sujeto situado en tiempo y espacio, que construye su identidad en relación a un otro, en el marco de una comunidad. Desde allí abordará la dimensión de lo corporal, fundamentalmente desde la noción de Biopolítica. Instancia en la que se avanzará sobre la historia de la sexualidad, en términos del cuidado de sí, para incorporar también la consideración del cuidado del otro.

Presentándose entonces el lugar del deseo y la capacidad creadora, para finalizar el proceso desde el análisis de la relación entre corporalidades, arte y transformación social.

2.-Sistema de indicadores sociales y datos censales: lecturas para la intervención en el Trabajo Social (modalidad semipresencial)

Prof: Mg. Bautista SALA 

Equipo Docente: María Graciela Diloretto, Juan Ignacio Lozano, Soledad Palacios, Sandra Rosario Acuña, Josefina Pulido, Ingrid Costamagna, Emilia Preux.

Invitadxs: Matías Caubet, Hilario Ferrea y Lorena Susana Valdez Avalos.

Días de clases sincrónicas: martes de 19 a 21 hs.-

Fechas de encuentros virtuales sincrónicos: 26/4, 03/05, 17/5 y 31/5.-

Fechas de encuentros presenciales: 19/4, 10/5, 24/5 y 07/06. Aula 8.

Horas: 24 hs.-

Cupo máximo: 40 estudiantes.-

Resumen: el desarrollo de las actividades de la ronda del Censo 2020 que finalmente se realizará el 18 de mayo de este año renueva la necesidad de fortalecer el abordaje de la realidad social a través de los elementos demográficos en particular (principalmente natalidad, mortalidad, migraciones y nupcialidad) y de los indicadores sociales en general, incorporando una perspectiva transversal que enriquezca en los estudiantes una lectura analítica de las desigualdades sociales El seminario busca dotar a las/ los estudiantes de herramientas y aptitudes para la interpretación e implementación de procedimientos estadísticos básicos que les permitan iniciarse en el análisis de la realidad social a través de las estadísticas sociales disponibles. Al respecto, se considera que estas herramientas son fundamentales para la toma de decisiones en el marco de la gestión de políticas sociales, como así también para el abordaje de las particularidades que conforman los ámbitos en donde los estudiantes desarrollan sus prácticas de formación profesional.

Por ello, resulta necesario contar con información estadística desagregada a niveles geográficos menores (localidad, entidad, delegación municipal, fracciones y radios censales), que sirvan de base para caracterizar territorios particulares. Los contenidos apuntan a conocer buena parte del proceso de construcción de datos a partir de identificar las fuentes de información social más significativas del sistema estadístico nacional.

Por otro lado, pretende analizar y describir brevemente las características más sobresalientes de los indicadores y visualizaciones que resumen y cuantifican la información relevada, para visibilizar las distintas posibilidades que posee el Trabajo Social en el uso de datos censales.

3.-Trabajo social y Pueblos Originarios (modalidad virtual)

Prof: Dr. Diego BERMEO

Equipo: Abog. Villa Abrille, Hilario Raúl Alejandro

Días de clases sincrónicas: jueves de 17hs a 20hs..-

Fechas de encuentros virtuales sincrónicos: 05/05, 12/05, 19/05, 26/05, 02/06 y 09/06.-

Horas: 24 hs.-

Cupo máximo: 35 estudiantes.-

Resumen: este seminario, es el producto de 11 años de trabajo de la Comisión de "Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes" del Laboratorio de Investigación Movimientos sociales y Condiciones de Vida de la FTS-UNLP. En esta comisión participan profesionales de diversas disciplinas y tiene un abordaje interdisciplinario, del equipo, participan profesionales trabajadores sociales, abogados y antropólogos.

Buscamos que los alumnos, tomen contacto con los debates teóricos en torno a las intervenciones profesionales con organizaciones indígenas y en comunidades de pueblos originarios, desarrollando conocimientos entorno a conceptos como interculturalidad, multiculturalidad, pluriculturalidad y plurinacionalidad.

Desde la restauración democrática en el año 1983, los conflictos con los pueblos originarios empezaron a tomar estado público, el contexto latinoamericano, colaboran en la visibilización de las luchas e instalando en las agendas publica los debates en torno a los derechos de los pueblos originarios, firmándose convenios internacionales, creándose leyes, instituciones nacionales, provinciales y municipales para abordar los problemas y necesidades de los pueblos originarios.

Con este seminario, buscamos valorizar las experiencias interculturales ya que los trabajadores sociales desarrollamos nuestra intervención en escenarios con diversidad cultural nos parece importante analizar estos actores sociales a partir de perspectivas críticas e introduciendo a los alumnos en los debates en torno a las perspectivas interculturales, multiculturales, plurinacionales y pluriculturales, y la relación entre estas perspectivas y las políticas públicas que se llevan a cabo en el país.

4.- Intelectuales y poder en la Argentina reciente, 1955 - 1989. Historia, ideología y trabajo social (modalidad virtual)

Prof: Mg. Nicolás ARRÚA

Equipo: Dra. Martina Garategaray, Lic. María Josefina Lamaisón y Mg. María Sol Romero.-

Días de clases sincrónicas: Miércoles 14 a 16hs.-

Fechas de encuentros virtuales sincrónicos: 13/04, 20/04, 27/04, 04/05, 11/05, 01/06, 08/06, 15/06, 22/06 y 29/06.-

Horas: 30 hs.-

Cupo máximo: 50 estudiantes.-

Resumen: el seminario se propone realizar un análisis histórico de la relación entre los intelectuales y la política en la Argentina reciente. Pensar las representaciones del intelectual -incluido/a el/la trabajador/a social- en las diversas revistas político- culturales o profesionales en vínculo con los sujetos sociales resulta fundamental para interrogar la historia reciente de nuestro país. Buscamos asimismo reflexionar sobre la tensa relación de los intelectuales y el Estado, para ello trazamos líneas de reflexión transversales en torno a sus transformaciones y las instituciones que lo componen, las tendencias teóricas dominantes en las ciencias sociales y las luchas ideológicas de los sectores medios y populares. Las revistas, libros, folletos, apuntes, planes de estudio que conforman el campo intelectual son estudiados en su registro material e inscriptos en una coyuntura histórica, con especial atención en el Trabajo Social.

Este seminario tiene también por objetivo conocer y debatir colectivamente la historia de las ideas y los intelectuales para inscribir los debates y representaciones sobre los sujetos sociales en una coyuntura específica. Este aspecto resulta central para el Trabajo Social, en la medida que aborda y trabaja sobre las identidades sociales y la historicidad de los sujetos populares, que son también su propia historia.

5.-Inevitablemente contamos historias. Crónica para una escritura académica imaginativa (modalidad presencial)

Prof: Lic. Leandro Rodriguez

Equipo: Malena Pascual

Días de clases presenciales: viernes de 15 a 19 hs.-

Fechas de encuentros presenciales: 22/04, 29/04, 06/05, 13/05, 20/05 y 27/05. Aula 9.

Horas: 24 hs.-

Cupo máximo: 15 estudiantes.-

Resumen: la escritura que se produce en el recorrido universitario pertenece, en su mayoría, al género discursivo académico. Estos textos, que tienen características comunes (trama argumentativa/expositiva, donde les sujetes dan testimonio de sus conocimientos, sus experiencias y sus verdades), también presentan particularidades cuyas lógicas responden al área de conocimiento del que forman parte. Este seminario ofrece herramientas básicas de escritura creativa para que, con los principios de la crónica latinoamericana, les estudiantes puedan contar sus verdades con las herramientas de la literatura.

6.-"Nuevas" derechas y guerras jurídicas (lawfare) en América Latina en el siglo XXI (modalidad virtual)

Prof: Dr. Fernando Esteche

Equipo: Mg. Florencia Pregio

Días de clases sincrónicas: lunes de 10 a 11:30hs.-

Fechas de encuentros virtuales sincrónicos: 11/04, 18/04, 25/04, 02/05, 09/05, 16/05, 23/05 y 30/05.-

Horas: 24 hs.-

Cupo máximo: 35 estudiantes.-

Resumen: el repliegue del ciclo de gobiernos populares y progresistas que transitó América Latina a partir de la segunda década del siglo XXI implicó la recuperación por parte de las fuerzas de derecha de la dirección de los gobiernos y los Estados a partir de dos modalidades: golpes de Estado de nuevo tipo -neogolpismo- y/o procesos electorales.

En este nuevo tiempo latinoamericano, el Poder Judicial adquirió un protagonismo central en el rearmado de las estrategias políticas de las "nuevas" derechas. El objetivo del seminario será analizar el tipo de vínculo establecido entre la "nueva" derecha y el Poder Judicial como condición de posibilidad para la restauración neoliberal y la recomposición de un nuevo orden social posibilitado por un novedoso dispositivo de dominación: lawfare (guerras jurídicas).

Para ello, abordaremos los casos de Argentina, Ecuador y Brasil en función de advertir el carácter regional del fenómeno. Indagaremos las formas que asume y las estrategias que despliega, como así también los actores que lo posibilitan, con el fin de anular, inhibir y/o proscribir los proyectos políticos que promovieron procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI.