1) Estudios sobre el campo disciplinar (Historia, Formación e Intervención Profesional)
Esta línea de investigación se vincula con el eje temático definido, éste, posee una orientación multidisciplinaria siendo su finalidad el desarrollo de Proyectos de Investigación y diferentes tipos de Estudios relacionados con el análisis y ampliación en el conocimiento histórico del Trabajo Social como campo disciplinar, como así también el de la Intervención Social. Teniendo en cuenta, sus desarrollos actuales, tendencias, matrices, tanto a nivel de las características del mismo, como así también de los diferentes aspectos que se relacionan con la formación profesional a nivel de grado y post grado.
Esta línea actualmente se compone por los siguientes proyectos:
Historia
T128: Asistencia social y formación de las trabajadoras sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 1905- 1969. Directora: Mg. Clara Weber. Codirectora: Silvina Cavallieri
El proyecto de investigación tiene el propósito de avanzar en la profundización del conocimiento y análisis de la asistencia social y formación de las trabajadoras sociales de la Universidad Nacional de La Plata en el periodo 1905- 1969. En este sentido se tomará la denominación del título de trabajadoras sociales que engloba las distintas nominaciones que se le dio a la titulación de la carrera a lo largo del tiempo: visitadoras de higiene (con sus distintas orientaciones), visitadoras sociales, asistentes sociales y trabajadoras sociales. A su vez, este proyecto, presenta una continuidad con el proyecto de investigación anterior, de este equipo investigador: "Proceso de profesionalización del Trabajo Social en la ciudad de La Plata: Antecedentes históricos de la asistencia social en el periodo 1882-1948". Nuestra intención es profundizar la relación entre el proyecto académico- político de creación de la Universidad Nacional de La Plata y la formación de las trabajadoras sociales, que ingresan en el campo universitario formalmente en 1938. A la vez que establecer la relación con los espacios de asistencia pública que sirvieron como espacios de formación y de inserción laboral de las mismas, sosteniendo que estos espacios de asistencia mantienen estrechos vínculos con el desarrollo de la Universidad.
Para esto nos apoyaremos en lo producido hasta el momento por nuestras investigaciones y los documentos que se encuentran en el archivo histórico de la Facultad de Trabajo Social como ser: planes de estudios, reglamentaciones, programas de materias, fichas de inscripción de las postulantes a la carrera, notas y documentos institucionales, tesinas de trabajo final elaboradas por las estudiantes de la época del periodo seleccionado. Asimismo, también se indagará en el corpus documental correspondiente al archivo histórico de la UNLP.
Respecto al recorte temporal de esta investigación delimitamos como período de estudio los años 1905 a 1969. 1905 es el año en que se nacionaliza la UNLP y 1969 última reforma del plan de estudios de la Escuela de Visitadoras de Higiene de la UNLP, antes que la misma se vea atravesada por los proyectos modernizadores y reconceptualizadores que involucraría otras dimensiones de estudio. Este recorte permitirá rastrear cuáles fueron las condiciones y fundamentos teóricos e ideológicos que dieron posibilidad de surgimiento a la profesión universitaria de Visitadoras de Higiene Social y de qué modos la UNLP sistematizó, organizó y excluyó prácticas y saberes establecidos para la intervención en la cuestión social.
Respecto al recorte temporal de esta investigación delimitamos como período de estudio los años 1905 a 1969. 1905 es el año en que se nacionaliza la UNLP y 1969 última reforma del plan de estudios de la Escuela de Visitadoras de Higiene de la UNLP, antes que la misma se vea atravesada por los proyectos modernizadores y reconceptualizadores que involucraría otras dimensiones de estudio. Este recorte permitirá rastrear cuáles fueron las condiciones y fundamentos teóricos e ideológicos que dieron posibilidad de surgimiento a la profesión universitaria de Visitadoras de Higiene Social y de qué modos la UNLP sistematizó, organizó y excluyó prácticas y saberes establecidos para la intervención en la cuestión social.
Además de conocer los inicios de la formación de trabajadoras sociales en la UNLP (año 1938) analizaremos algunos cambios en los Planes de Estudio de la Carrera. Entre ellos se identifica en 1948 la ampliación del Plan de Estudios de la carrera como parte de las modificaciones iniciadas con la creación de la Dirección Nacional de Asistencia Social bajo la Secretaría de Trabajo y Previsión establecidas por la Ley Nº 13.341. De la misma manera abordaremos el análisis del plan de 1969, momento en que la Escuela inicia un proceso de modernización para adquirir mayor reconocimiento profesional dentro del área sociosanitaria.
Además de conocer los inicios de la formación de trabajadoras sociales en la UNLP (año 1938) analizaremos algunos cambios en los Planes de Estudio de la Carrera. Entre ellos se identifica en 1948 la ampliación del Plan de Estudios de la carrera como parte de las modificaciones iniciadas con la creación de la Dirección Nacional de Asistencia Social bajo la Secretaría de Trabajo y Previsión establecidas por la Ley Nº 13.341. De la misma manera abordaremos el análisis del plan de 1969, momento en que la Escuela inicia un proceso de modernización para adquirir mayor reconocimiento profesional dentro del área sociosanitaria.
Integrantes: Clara Weber; Silvina Cavalleri; Jose Luis Scelsio; Canela Gavrila; Matias Bisso; Carolina Blanco; Paulina Cremonta; Veronica Gomez de Saravia; Favio Adrian Josin; Brenda Grenabuena; Berenice Gramigna; Farroni Natalia.
T135 - Reconfiguraciones de la crítica en el debate del Trabajo Social en Argentina. Análisis desde las organizaciones del colectivo profesional. Periodo 2001-2019. Directora: Elba Veronica Cruz. Co-directora: María Silvina Cavallieri.
El proyecto se propone analizar las reconfiguraciones de núcleos fundantes de la crítica del Trabajo Social en Argentina en torno a la Cuestión Social el Estado y las Políticas Sociales y las tensiones entre intervención e investigación a partir de reconstruir los debates del colectivo profesional abordados metodológicamente desde documentos de las dos organizaciones de alcance nacional del Trabajo Social, la FAUATS y la FAAPSS, y desde narrativas de informantes claves, delimitando el período 2001 a 2019. Este estudio contribuye a generar condiciones para fortalecer la jerarquización y legitimación del propio campo, mediante la elucidación de debates y proposiciones críticas que tensionan las retóricas unívocas y universalizantes que han hegemonizado su historiografía, efectuando un aporte original a las reflexiones respecto del tema.
Participantes: Maria Noelia Lopez, Maria Soledad Carreño, María Sofía Porta, Maria Del Pilar Reija, Carolina Erbicella; Florencia Vargas.
Formación
T129: Epistemología del Trabajo Social. Ciencia social, método y problemas. Director: Gallego Fernando Martin.
La investigación a desarrollar en el marco de este proyecto es de tipo documental y su alcance es descriptivo. A través de la misma se intenta profundizar en el estudio de la producción teórica del algunos de los principales exponentes del Trabajo Social (i.e., Richmond, Addams, Netto, Montaño y Karsz) atendiendo a la serie de cuestiones que constituyen el triple objeto de este proyecto: identificar algunas de las concepciones
filosóficas de la ciencia social, del método científico y de lo problemático operantes al interior del debate teórico sobre la elaboración de conocimiento en Trabajo Social. Obrando de esta manera, la investigación espera poder elaborar una respuesta a la serie de interrogantes que, motivando la investigación, exploran la posibilidad de aprovechar la hipótesis de las tres tradiciones filosóficas de investigación sobre la ciencia con vistas a facilitar la reconstrucción de una imagen de conjunto que logre dar cuenta, en términos también filosóficos, de la diversidad de posiciones puestas en juego al interior del debate epistemológico relativo a la cientificidad del Trabajo Social. Los diversos interrogantes que organizan la investigación son: 1) ¿qué concepciones filosóficas de la ciencia social, del método científico y de los problemas de investigación resuenan en el marco de la denominada concepción norteamericana (Richmond, 1996 [1922], 2005 [1917]; Addams, 2005 [1910], 2021 [1902]) del Trabajo Social?; 2) ¿qué concepciones filosóficas de la ciencia social, del método científico y de los problemas de investigación se hacen presentes en el marco de la concepción del Trabajo Social propuesta por la corriente crítica brasileña (Netto 1992a, 1992b; Montaño, 2000a, 2000b)?; 3) ¿qué concepciones filosóficas de la ciencia social, del método científico y de los problemas de investigación resultan movilizados en el marco de la concepción francesa (Karsz, 2007) del Trabajo Social?; y 4) ¿qué principio puede permitir dar cuenta de la distribución que esas concepciones experimentan al interior del campo del debate sobre la cientificidad del Trabajo Social?
Integrantes: Gallego Gallego, Fernando Martín; Gulino, Francisco Javier; Burgos Fonseca, María Isabel; Podhorzer, Andres Martin; Muguía, Viviana; Casado, Francisco; Sánchez, Juan David; De Martin, Julián Ezequiel; Fernández López, Ludmila; Zubia, Gonzalo Federico
ET001 - Relaciones entre conceptualización sobre "Salud" y el hacer profesional de graduadxs recientes en Trabajo Social. Estudio de casos de profesionales insertxs laboralmente en establecimientos de salud de la Reg. Sanit. XI, pcia. de Bs.As. entre 2024-26. Directora: Gladys Susan López. Co-Directora: Carina Judith Scharagrodsky
Este proyecto busca analizar las relaciones entre la formación universitaria de grado sobre salud y el hacer o práctica profesional de egresadxs de la Licenciatura en Trabajo Social que se insertan laboralmente en dicho campo.
Se parte de la idea que la conceptualización y formas de aprehender y comprender la complejidad del campo de la salud es un tema relevante en el hacer profesional de la disciplina. Como sostiene Soto (2007) "en la formación profesional es importante incidir en aspectos relevantes de la salud pública para que los profesionales amplíen su visión sobre el campo de la salud" (Soto y col., 2007.p151).
Para alcanzar este propósito nos preguntamos:
- ¿Cómo de qué manera/s interviene/n las construcciones sobre "salud" aprendidas en la formación universitaria de grado en el hacer/Práctica profesional dentro del campo de salud?
- ¿Cómo se manifiesta en el hacer profesional la conceptualización sobre Proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado (PSEAC)?
- ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre salud que predominan en lxs profesionales de reciente graduación que están insertos laboralmente en establecimientos de salud de la Región Sanitaria XI?
- ¿Qué diferencias se observan en el hacer/práctica profesional entre egresados recientes que transitaron asignaturas obligatorias o electivas sobre salud y quienes no?
Teniendo en cuenta los resultados de la investigación anterior, nos proponemos que los hallazgos del presente proyecto sigan constituyendo insumos para fortalecer la formación universitaria de grado en el campo de la salud de lxs futurxs licenciadxs en Trabajo Social.
Se trabajará con Trabajadorxs Sociales de reciente graduación (entre 3 y 5 años de graduados) insertxs en establecimientos de salud de la Región Sanitaria XI que se encuentren desempeñando su rol profesional durante 2025.
Participantes: Cecilia Soledad Fernández; Laura Elisa Otero Zúcaro; Virginia Michelli, Emilio Nahuel Sáenz; María Cecilia Nogueira; Silvana Carolina Cerasa Silvana; Silvina Lyons; Mariana Jureit.
Intervención profesional
T124: Producción de saberes, modos de enseñar/ aprender a la multiplicidad de saberes en disputa. Director: Dr. Juan Manuel Carballeda. Codirector: Eduardo Lopez
Los procesos de formación profesional en el campo del Trabajo Social implican un inevitable diálogo con Las prácticas. Desde allí, surgen una serie de cuestiones y posibilidades que van conformándose de manera versátil a través del tiempo. Así, el desarrollo de la intervención profesional es una de las particularidades de la profesión (Rozas, 2004, Carballeda, 2001), se hace relevante el análisis de los procesos educativos que se desarrollan en la formación de grado, como así también de las formas de interrelación entre estudiantes, docentes y actores territoriales. Por otro lado, el Territorio emerge como un lugar de encuentros, organizaciones y disputas que dialogan con las prácticas del Trabajo Social, como así también con su carácter formativo. Desde lo territorial, la accesibilidad a los sistemas formales e informales de protección social centraliza gran parte de la demanda hacia este campo disciplinar. La accesibilidad también interpela a las prácticas pre profesionales, generándose, de esta manera, diferentes estrategias y articulaciones. A su vez, las acciones de fortalecimiento vinculadas con las prácticas pre profesionales en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, dan cuenta del desarrollo institucional en la formación disciplinar, entendida como un proceso paulatino, en el cual se va incrementando su complejidad. Estas cuestiones, se relacionan con la producción de saberes que abarcan una serie de entrecruzamientos que muestran la perspectiva de nuevas potencialidades en la construcción de conocimiento. Las diferentes situaciones relacionadas con la desigualdad y la Pandemia, generaron formas de respuesta tanto desde la esfera Estatal como la Organizacional. Las mismas construyeron formas de accesibilidad que se expresan en la singularidad de lo territorial. Desde allí inferimos a partir de los resultados de nuestro anterior Proyecto de Investigación Producción de saberes en las prácticas de formación profesional que, las situaciones de crisis que venimos atravesando en los últimos años, generaron estrategias directas e indirectas de acceso a la Protección Social y también, el desarrollo de destrezas organizativas orientadas a fortalecerla, acompañarla o complementarla. Estas cuestiones plantean una nueva serie de interrogantes que requieren su estudio, tanto sus características y constitución. Las Prácticas y los procesos de formación profesional se constituyen como un espacio para el estudio de estos procesos, su sistematización y análisis.
Integrantes: Larocca, Daniela; Hallak, Zulma Emilia; Perez, Silvia Susana; Campagna, Veronica Gisele; Ferreyra, Eleonora Jacqueline; Bulich, Maria Alejandra; Terzaghi, Maria Virginia
T127: Entre precariedades y derechos: debates desde la intervención del Trabajo Social a partir del contexto de pandemia. Directora: Dra Paula Danel. Codirectora: Marcela Velurtas.
El desarrollo del Trabajo Social en tanto disciplina y profesión en las últimas décadas constituye un proceso incremental que resulta evidente en la configuración de los distintos campos de intervención y los debates que se visibilizan en los espacios académicos y profesionales que permiten vislumbrar los interrogantes, búsquedas, desafíos y dilemas que se configuran en cada contexto y geografía. En este proyecto, nuestro interés está centrado en la comprensión y el análisis de los encuadres teóricos y las condiciones que en el contexto político y social que se entraman en el marco de las instituciones estatales, donde el trabajo social se inserta y es parte. Un entramado donde emergen una multiplicidad de tensiones que definen y moldean perspectivas de acción posible. Consideramos que a partir de estas condiciones es posible desarrollar una relectura del contexto a partir de una trama que en los últimos años atraviesa un proceso de debilitamiento, precarización y rearticulaciones diversas.
Integrantes: Geitos, Paola; Otero Zucaro, Laura Elisa; Calvo, Mariangeles; Carosella, Valeria Laura; Matteo, Ayelen; Danel, Paula Mara; Velurtas, Marcela Claudia; Savino, Galia; Favero Avico, Agustina Maria; Santana Quintero, Alejandra; Schrohn, Romina; Poggio, Agustina; Posada, Alejandra; Marchioni, Ana; Ferrer, Emiliana; Fernandez, Esteban; Pelagatti, Federico; Braganza, Graciano; Lamaizon, Josefina; Martinez, Keila; Diestro, Laura; Gulino, Mariano; Villanueva, Mercedes; Utrera, Mercedes; Villanueva, Mercedes; Tilbe, Paula; Oliva, Maria Victoria; Alvarez, Victoria. Estudiantes: Dondi, Micaela; Meton, Melisa.
T133 - Trabajo Social en escenarios neo-liberales: instrumentalización de las prácticas y resistencias de los equipos profesionales. Un análisis de las Intervenciones sociales del 2021-2025. Directora: Maria Pilar Fuentes.
El proyecto que presentamos da continuidad a una línea de indagación del equipo, en torno de las condiciones que coloca el contexto mundial y nacional a las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Partimos de la premisa de considerar que el sostenimiento y la ampliación de la hegemonía del Neoliberalismo supone la mutación de sus tácticas, sobre el eje central de su estrategia: la licuación de lo social y la responsabilización individual en todas las esferas de la vida. En este sentido, nos proponemos indagar la tensión que implica para el ejercicio profesional crítico y comprometido con el reaseguro de derechos, la tendencia general del neoliberalismo que impregna la intervención social con lógicas instrumentalistas, pragmáticas y eficientistas, las que se vieron potenciadas especialmente en los últimos años, con el conjunto de transformaciones que supuso la Pandemia por COVID-19. El proyecto busca indagar acerca del ejercicio profesional en un marco de una sociedad instrumentalizada, que individualiza y familiariza los riesgos y precariza crecientemente nuestras existencias; a partir de los siguientes interrogantes: qué resistencias somos capaces de crear individual y colectivamente; cómo contribuyen esas resistencias a amortiguar los impactos del ajuste en la vida de los usuarios de los servicios. A partir de un diseño de carácter cualitativo y descriptivo, proponemos analizar las prácticas y resistencias de equipos profesionales de "primera línea" en los que participan trabajadores sociales, en el ámbito de las políticas sociales de la Provincia de Buenos Aires, en relación con los procesos de instrumentalización de la intervención social en el período 2022 a 2026. El recorte empírico que tomaremos para la recolección de datos, contempla áreas estratégicas de la política social a) niñeces y juventudes, b) salud y c) géneros/disidencias. A partir del mismo, se propone el trabajo con fuentes documentales - como protocolos, guías de intervención recientes en las distintas áreas seleccionadas; entrevistas individuales a profesionales del trabajo social que formen parte de equipos profesionales de "primera línea" y entrevistas grupales a los equipos interdisciplinarios para conocer sus dinámicas y rescatar su perspectiva respecto del periodo a estudiar.
Participantes:
Investigador formado: Laura Zucherino
Investigador en formación: Eliana Belen Rojas , Mercedes Contreras , Marina Cabral, Ailin Bonansea , Natalia Andrea Rocchetti, Ariana Montangie, Mariana Gabriela Di Ielsi, María Emilia Preux, Guillermo Osvaldo Chirino, Francisco Nicolella; Cecilia Carina Boy; Candela Risso Patron Brizuela; Juan José Ostroff , Martina Sofía Roca , Faustino Lopez Cagnacci; Micaela Goenaga; Abril Fesembeck; Martina Boza; Tomas Ojeda.
2) Desigualdades, Diferencias y Derechos Humanos
Esta Línea de Investigación se organiza a través de los temas que surgen de su enunciado, su finalidad desde abordajes específicos y multidisciplinarios el desarrollo de Proyectos de Investigación y diferentes tipos de Estudios relacionados con el análisis y ampliación en el conocimiento en estos campos. Desde sus condicionantes económicos y sociales, hasta los debates y situaciones actuales este tipo de temas cobran vigencia y diferentes formas de re significación, de allí la importancia de éstos.
Esta línea actualmente se compone por los siguientes proyectos:
T112: Trayectorias colectivas en los modos de producir la discapacidad: espacialidades, temporalidades y sentidos. Directora: Dra. Paula Danel.
El presente proyecto de investigación asume en clave de continuidad el desafío de adicionarse a un proyecto colectivo que busca inscribir las preocupaciones en torno a la discapacidad desde las ciencias sociales. En tal sentido, asumimos que los estudios en discapacidad tienen una historicidad reciente en las ciencias sociales en general y especialmente en las ciencias sociales latinoamericanas. Si bien desde principios del siglo XX se pueden encontrar intelectuales y académicos en los campos de la educación y la salud, su paradigma dominante estuvo marcado por un mecanicismo positivista, altamente patologizante, medicalizante y normalizante. Como equipo de investigación venimos sosteniendo un proceso de profundización en torno a las categorías de discapacidad, prácticas políticas, estado e identidades colectivas enmarcadas en 4 proyectos. El proyecto que postulamos, retomará la idea de trayectorias sociales de personas en situación de discapacidad, pero en clave colectiva, lo que supone una especial atención a los modos situados en que estos sujetos transitan la discapacidad.
Esto nos lleva al interrogante en torno a si la discapacidad puede ser pensada en clave individual, y al mismo tiempo asumir que las dimensiones que se analizaran producen una idea en torno a la espacialidad, a las múltiples temporalidades presentes en nuestras historias vitales y a los sentidos asociados en relación a la discapacidad, lo social, lo colectivo y la comunicación.
El proyecto es una construcción colectiva e interdisciplinaria en el que trabajadores sociales, antropólogos, arquitectos, fonoaudiólogos y diseñadores en comunicación visual asumen sus saberes precarios y se lanzan a encontrar conocimientos - otros en torno a la discapacidad. En esa búsqueda adherimos a los giros epistémicos que las ciencias vienen generando.
Integrantes: Danel Paula; Cesanelli María Silvia; Chavez Asencio Barbara; Di Lucca Viviana; Díaz Claudia; Erck Pamela; Martins Maria Eugenia; Oldani Karina Susana; Parra Fabiana; Pinedo Arcuri Cristian; Pucci Fiorella; Valva, Juana; Sala Daniela; Tello Claudia; Catalina Stegmayer; Geronimo Federico; Dell Oro Luciana; Castillo Malvina; Solsona Micaela; Arlegui Jose; Selman Myriam; Bravo Freya; Mendoza Lisette; Barcos Luisina; De La Torre Melanie; Ricchiardello Martinez Federica; Pila Rocio; Topham Paula; Valdez Fabricio; Flemmer Valeria; Miglio Valentina.
T130: Abordajes de la desigualdad y la pobreza desde el sistema de protección social. Análisis para la intervención del Trabajo Social en la región capital. Lozano Juan Ignacio.
El presente proyecto tiene como propósito conocer y analizar los abordajes de la desigualdad y la pobreza desde el sistema de protección social, particularizando la región capital (La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Punta Indio, Magdalena) enfatizando, a partir de datos disponibles y con estrategias de triangulación metodológica, el abordaje de las desigualdades en el ámbito de la región. Nos proponemos efectuar una sistematización de las políticas públicas vigentes, ponderando su incidencia en la accesibilidad a los Servicios Sociales. Indagar en las miradas y formas de intervención presentes en los diferentes componentes del sistema de protección social e identificar en la actual conformación de la estructura social argentina, las heterogeneidades y desigualdades sociales en el plano demográfico, sanitario, educativo, laboral y de acceso a los servicios sociales. Por último, la presente investigación desarrollará un análisis exploratorio descriptivo. Este tipo de metodología de investigación cualitativa priorizará el abordaje de estudios de casos en triangulación con el acceso a fuentes cuantitativas, del censo nacional, otros relevamientos oficiales vinculados a la seguridad social, salud, educación, encuesta EPH, entre otros.
Integrantes: Farias, Maria Lourdes; Cardelli, Mariano; Sala, Juan Bautista; Acuña, Sandra Alejandra; Palacios Gayone, Soledad Rocio; Muñoz Moreda, Manuelita; Lozano, Juan Ignacio; Veiga, Maria Soledad; Pulido, Maria Josefina; Costamagna, Ingrid Eva Berenice; Sanchez, Marcela Maria
3) Estado, Sociedad, Políticas Públicas y Trabajo Social.
En esta Línea de Investigación se agrupan los Proyectos y Desarrollos relacionados con las diferentes áreas de acción del Trabajo Social y otras Disciplinas. De allí que en ella incorporemos estudios relacionados con la Salud, la Salud, la Acción Social, las Problemáticas Urbanas, etc. Por otra parte, en esta Línea ubicamos los estudios sobre el Estado y también su relación con la Sociedad.
Esta línea actualmente se compone por los siguientes proyectos:
T126: Políticas públicas, trabajo y protección social. Análisis de las políticas públicas orientadas a las y los trabajadores de la economía popular y de la articulación del Estado con las organizaciones del sector en Gran La Plata. Directora: Dra. Gabrinetti Mariana
Históricamente las ciencias sociales han caracterizado a las sociedades periféricas en relación a dos segmentos delimitados y al mismo tiempo, conectados. El primero, como un segmento que emplea a trabajadora/es calificada/os, y que en general poseen contratos laborales de carácter formal; y segmentos de baja productividad, compuesto por empresas y trabajadora/es informales, no calificada/os, que se desempeñan en condiciones precarias y/o de subsistencia. En base a esta fragmentación, pueden pensarse en oportunidades diferenciales en cuanto a coberturas estatales, condiciones laborales, magnitud de los ingresos percibidos, posibilidades de establecer trayectorias laborales ascendentes y acumulación de ventajas en el ciclo de vida. La cuestión posibilita explicar aspectos disímiles y problemáticos como la permanencia de derechos ciudadanos en forma diferenciada y desigualdad social. La pandemia de Covid-19 agudizó e intensificó los procesos de informalidad, precarización y desprotección, impactando en la vulnerabilidad de trabajadora/es informales. En este proyecto interesa indagar y analizar las características laborales y protecciones estatales de las y los trabajadores de aquel segmento mencionado que lo enmarcamos dentro de la economía popular, centrándonos en las iniciativas llevadas adelante por el Estado en sus distintos niveles en el período 2019 - 2022 y en la articulación que se entabla entre organismos estatales y organizaciones que nuclean a trabajadora/es de la economía popular. La metodología es cualitativa y se basa en análisis de fuentes documentales y entrevistas a técnicos que intervienen en procesos de gestión de políticas orientadas al sector y a referentes de organizaciones que nuclean a trabajadoras y trabajadores de la economía popular.
Integrantes: Gabrinetti, Mariana Andrea; Arriaga, Germán; Iucci, Matías José; Fontana, Paula Andrea; Diestro, Laura; Reitano, Pablo Javier; Burone Elba María Juana; Tujague, Yanina; Ricci, Camila; Abadíe, Mariana; Dumrauf, Sergio. Colaboradores: Alejandro Mariatti y Diego Zehringer.
T131: Estado y políticas públicas: efectos y sentidos en la producción de subjetividad y el lazo social contemporáneo. Un análisis a partir de programas e instituciones de los organismos de infancia, salud mental y DDHH de La Plata y Gran La Plata. Director: Claudio Rios.
El presente proyecto se inscribe en el campo de estudios de las problemáticas que atañen a los procesos sociales y la producción de subjetividad. Se interroga sobre las características del lazo social contemporáneo y particularmente las transformaciones actuales en la gestión de políticas públicas, bajo el paradigma de un Estado que ha sufrido fuertes impactos. Situamos en este sentido los efectos, de un gobierno anterior de corte neoliberal que ha dejado un endeudamiento que compromete el futuro del país habiendo tomado una deuda inaudita, que no estuvo destinada a socorrer a los desocupados, a los más vulnerables e hipotecados; sino que trajo como consecuencia el recorte de derechos ligados a la salud, educación, política reparatorias, seguridad social. y luego la irrupción inesperada de la pandemia de Covid/19.
Integrantes: Rios Claudio Daniel; Rivas Silvina; Roitstein Gabriela Lia; Fischquin Roxana Mariela; Fuentes Silvana; Vega Angelica Marina; Gonzalez Maria Andrea; Triches Daniel Eugenio.
T134 - Volver a pensar la atención primaria de salud en territorio bonaerense: una aproximación a las experiencias de tres regiones sanitarias bonaerenses. Directora: Alejandra Wagner- Co-directora: Gladys Susan Lopez.
Esta investigación busca caracterizar el primer contacto (o atención primera) con servicios de salud pertenecientes a distritos de tres Regiones Sanitarias de la provincia de Buenos Aires durante el periodo 2024-2027, con el objetivo de indagar sobre particularidades con las que se desarrollaron dichos efectores en estos territorios; reconstruir el mapa de situación que presentan sus estructuras, equipos y procesos de trabajo; identificar principales debilidades y/o problemas expresados tanto por trabajadoras/es y decisoras/es de salud, como por organizaciones sociales relacionadas; y analizar cómo expresan estos servicios las perspectivas y desafíos de la estrategia de APS, en términos de accesibilidad, integralidad, intersectorialidad y participación comunitaria. El estudio sitúa el análisis en la actualidad, sin desconocer los derroteros que han tenido estas políticas en la provincia de Buenos Aires. Busca participar activamente de las propuestas que retoman históricas discusiones acerca del sentido estratégico de avanzar en la conformación de un sistema integrado de salud. El ámbito de la presente investigación estará comprendido por Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) situados en las Regiones Sanitarias: VI (con delegación ministerial localizada en Lomas de Zamora); IX (con base en el municipio de Azul); y XI (con sede en la ciudad de Ensenada). En estas Regiones partiremos de un distrito representativo sobre el cual se fijará la atención en torno a la totalidad de variables en análisis, en tanto se relevarán informaciones generales e indicadores puntuales referidos al conjunto realidades. Cabe aclarar que en el caso de las prácticas de salud que se desarrollan en y desde los CAPS, partiendo de estrategias metodológicas preponderantemente cualitativas, nos enfocaremos en relevar y analizar las acciones de salud orientadas a las infancias y juventudes, dado que la amplitud de incumbencias y posibilidades de estos efectores resulta sumamente amplia y diversa. Entendemos la necesidad de proponer este recorte a efectos de profundizar los aportes de investigación considerando perfiles y trayectorias especialmente vinculadas a estas poblaciones entre las integrantes del proyecto. El estudio busca contribuir a colocar en el centro de la escena las brechas entre redes de APS actualmente disponibles en el territorio provincial, y expectativas, exigencias y desafíos que se le asignan en el marco de los debates sobre el sistema integrado de salud.
Participantes: Valeria Cecilia Caso, Cynthia Carolina Ramacciotti, Roxana Mariela Fischquin, María Paula Alvarez, Betiana Analía Eguilior, Virginia Michelli, Thelma Figari, Micaela Solsona; María Julieta Darguibel, María Eugenia Castaño, Nuria Daniela Insaurralde.
T138 - GESTARES. Experiencias de mujeres gestoras. Análisis de procesos de implementación de políticas públicas a cargo de decisoras. Director: Maria Bonicatto. Co Director: María Mercedes Iparraguirre
El proyecto pretende analizar los modos en que las mujeres conducimos equipos de trabajo, tomamos decisiones, diseñamos e implementamos política pública. Nos interesa sistematizar experiencias a cargo de mujeres y poner en tensión los modos de habitar las instituciones públicas y los espacios de toma de decisión en espacios que han sido cubiertos mayoritariamente por hombres. Nuestro equipo de cátedra está conformado por mujeres en su totalidad y desde el año 2008 un número importante de sus integrantes ocupa cargos de decisión en la gestión pública nacional y provincial en áreas vinculadas a la planificación y gestión de organizaciones que es la temática en la cual nos hemos desarrollado. Una de nuestras líneas de investigación desde hace más de una década es la gestión, en la que hemos acuñado un término denominado investigación-gestión (I+G) para referirnos a los procesos de indagación sistematizada que llevan adelante los equipos de gestión en un periodo determinado sobre los temas que tienen la responsabilidad de gestionar. Es decir, apostando a la importancia de retroalimentar con la investigación a la gestión. En este marco se proponen cuatro casos de análisis que por su alcance y características se consideran relevantes para el desarrollo de la investigación que presentamos y que cumplen con los requisitos de la I+G. En todos los casos son experiencias de doble pertenencia: somos responsables de los ámbitos analizados y somos parte del equipo de investigación propuesto. en los primeros dos a mandato cumplido en los segundos a mandato vigente. Los casos propuestos son: Dirección Provincial de Planificación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planificación y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires periodo 2018-2022 y las Secretarias de Políticas Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y la Secretaria Académica de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP período 2022-2026.
Participantes: Maria Lorena Bermudez; Analía Beatriz Chilemi; Antonela Gabriela Guagliarello; Maria Jose Diz; Melina Ayelén Fernández; Camila Saltapé.
T125 - Análisis de dispositivos de intervención sobre masculinidades. Director: Gabriel Mauro Ariel Vitale
El presente proyecto de investigación se propone indagar sobre los dispositivos que en la actualidad trabajan con hombres en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, que tengan como objetivo la desnaturalización de las prácticas androcéntricas, y analizarlos en relación a su cobertura, población alcanzada y estrategias de intervención. Para la selección de estos dispositivos tendremos en cuenta que estén orientados a: desnaturalizar creencias sexistas y prácticas androcéntricas; disminuir los niveles de agresión, a fin de propender a disminuir la probabilidad de reincidencia en actos de violencia contra las mujeres; contribuir al cese del riesgo; crear una red de contención.
Participantes: Juan Manuel Introzzi, Ramiro Gastón Madera, Natalia Bourdet, Cintia Vanesa Ramos, Martina Iribarne , Ana Julia Caporale, María Jimena Rodríguez , Cecilia Ines Abalos, Maria Agustina Sanchez, Rocio Celeste Bernal; Eliana Balcone; Camila Bostal; Maria Azul Villanueva; Carolina Coya Gimenez.
Formación
T122: El problema del egreso universitario. Un análisis de las políticas, estrategias y mecanismos de la UNLP y sus unidades académicas. Director: Dr. Matías Causa. Co-directora: Lic Karina Lastra
La originalidad de los aportes de la investigación que se sostiene, debaten con aquellas posturas que naturalizan la universidad y sus indicadores. Lejos de esas posturas, el proyecto se orienta a aportar a los desafíos que aún demandan atención para lograr que el enfoque de la educación superior y la universidad como derecho cumpla efectivamente con las expectativas de democratización y de justicia social. El proyecto se propone contribuir con un aporte original, en razón de una vacancia de este tipo de estudios, sobre las políticas, estrategias y mecanismos institucionales para la promoción del egreso, a fin de plantear un escenario de análisis del complejo estado de situación actual de la universidad. Se pretende disponer de referencias simbólicas y operativas relevadas del estudio de campo para contraponer aquellos esquemas utilizados en el pasado cuando la universidad era solo considerada para algunos. Estos aportes resultarán significativos tanto para el diseño de políticas universitarias que alienten la inclusión en el nivel como para los diseños de las prácticas institucionales de las propias unidades académicas que favorezcan procesos de ingreso, permanencia y egreso, junto con un reconocimiento de las identidades e intereses de las y los estudiantes que transitan la universidad. El reconocimiento, tanto de las desigualdades como de la universidad como un derecho problematiza el acceso a los bienes educativos y presiona sobre las instituciones para contribuir a una educación democrática que priorice el derecho a la universidad como camino hacia mayores logros en la justicia social. Este enfoque requiere poner en el centro del debate las implicancias políticas, sociales y educativas que conllevan las políticas, estrategias y mecanismos institucionales en la universidad Este proyecto tiene la finalidad de contribuir al análisis del egreso universitario, las políticas institucionales y sus incidencias en las trayectorias estudiantiles, a través de la formulación de problemáticas e interrogaciones que surgen en el contexto de la UNLP y que posibilitan la reconstrucción de las estrategias y mecanismos al interior de sus unidades académicas. El proyecto aspira a generar nuevos contenidos para la realización de futuras investigaciones y la elaboración de recursos sobre los nuevos escenarios del derecho a la universidad en la sociedad actual.
Integrantes: Causa, Matías; Lastra, Karina; Asprella, Gabriel; Vásquez, Eliana; Vicente, Eugenia; Cañete Aranda, Efraín; Atencio, Viviana; Zeltner, Facundo, Frattini, Lucila; Torti, Bárbara
T136 - La formación profesional en la pos pandemia. Diseños educativos a través de aulas extendidas. El caso del Programa de Formación Profesional de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP. Directora: María Bonicatto. Co Director: Sergio Alejandro Serrichio.
El proyecto pretende generar condiciones de reflexión sistematizada y producción de conocimiento sobre diseños educativos a partir de la utilización de aulas extendidas para el desarrollo de espacios de formación profesional de oficios a partir de la puesta en acto del concepto de investigación-gestión (I+G) trabajado por nuestro equipo en más de una década de trabajo en el marco de la implementación de políticas universitarias vinculadas a la formación profesional y la capacitación en oficios. Entendemos el tránsito por la situación de pandemia COVID 2019 interpelo fuertemente los modos de diseñar y sostener espacios educativos, constituyéndose en una oportunidad para implementar en un marco reflexivo nuevos dispositivos educativos que permitan el acceso a formación publica, gratuita y de calidad. Postular un proyecto de investigación que abarque no solo la gestión universitaria actual de la UNLP (2022-2026) de la cual formamos parte en nuestra doble condición de funcionarias/os e investigadoras/es sino un tramo de la siguiente (2026-2030) permite fortalecer el vínculo entre los ámbitos de investigación retroalimentando los de gestión y mejorando los procesos de toma de decisiones sobre las políticas universitarias que tenemos por responsabilidad diseñar e implementar
Participantes: Alicia Ines Villa, Maria Mercedes Iparraguirre, Adriana Maria Aguinaga; Fernando Gabriel Laya, Florencia Aylen Fontana; Juan Pablo Pettoruti.
4) Sujetos Colectivos
En esta Línea de Investigación ubicamos a las Investigaciones y Proyectos relacionados con la noción de sujeto social como parte de la sociedad que tiene la capacidad de imprimirle a ésta posibilidades de cambio; desde los movimientos sociales, la formación de diferentes formas de organización popular y recuperación de modalidades históricas de agrupación y encuentro produciendo de esa manera la conformación de diferentes Sujetos Colectivos como producto de procesos de diferentes experiencias organizativas y de lucha colectivas.
Esta línea actualmente se compone por los siguientes proyectos:
T123: Nuevas configuraciones territoriales en la pospandemia: Las organizaciones sociales de base territorial, nuevas desigualdades y políticas públicas. Director: Lic. Claudio Rios. Co: Directora: Diloretto Maria.
La presente investigación se propone analizar el impacto generado en los espacios micro-sociales (barriales y comunitarios) y su incidencia en las organizaciones sociales de base comunitaria a partir de los efectos de la pandemia Covid 19. La pandemia y la crisis sanitaria generada por la misma coincidió en nuestro país con un grave proceso de retracción social a partir del avance de políticas neoliberales en el periodo 2015-19. Estas modificaciones que se dieron en el plano de las políticas sociales trajeron como consecuencia un retroceso en materia de accesibilidad a derechos de las poblaciones vulnerables en el conjunto del país, y más específicamente en la pobreza urbana y suburbana. A través de este estudio se tratará de reconstruir las diversas transformaciones que estas organizaciones sobrellevaron a partir de la Pandemia Covid19 en sus estrategias organizativas de intervención en los territorios barriales de relegación social del Gran La Plata. Para ello analizaremos la emergencia de nuevas desigualdades y los diferentes procesos de exclusión social producto de los efectos pandémicos. También intentaremos conocer las diferentes articulaciones que las organizaciones sociales de base territorial comunitaria desarrollan con las nuevas estrategias interventivas de las políticas públicas en los barrios estudiados. Esto nos llevará también a reconstruir las diversas estrategias que desarrollan las organizaciones sociales de base comunitaria para la tematización de nuevas demandas sociales, producto de la Pandemia COVID 19 y sistematizar las diferentes acciones que llevan a cabo estas organizaciones sociales que pueden ser pensadas como organización social de los cuidados comunitarios.
Integrantes: Rios, Claudio Daniel; Terzaghi Maria Virginia; Ponziani, Luciana Anabel; Maria Laura Viscardi; Gastelu Sonia Maria Jose; Juan Martin Iraguen Pagate; Cepeda Franco Marcelo Leonel; Fernandez, Marina; Perazo, Lucas; Garcia, Nicolas Alberto; Ferrer, Mariano; Diroletto, Maria Graciela.
T139 - Modos de habitar lo público: representaciones y prácticas sobre participación política y acceso al sistema público de salud en jóvenes de La Plata. Directora: Adriana Cuenca. Codirector: Julio Sarmiento.
En continuidad con proyectos anteriores y en el marco de la consolidación de las trayectorias académicas y profesionales del equipo de trabajo, en el presente proyecto abordamos las representaciones y las prácticas sociales de les jóvenes en relación a lo político y la participación política; y las representaciones y prácticas de accesibilidad de los jóvenes en relación al sistema público de salud. Entendiendo que ambas son expresiones de las formas en que les jóvenes significan y se vinculan con cuestiones públicas. Más precisamente, nos interesa indagar sobre las representaciones sociales juveniles en torno a la salud pública y prácticas de acceso a la misma, y dar continuidad al estudio de representaciones y prácticas sociales juveniles en torno a lo político, en este caso en militantes de partidos políticos y organizaciones sociales. En ese sentido, partimos de considerar que las construcciones de sentido de les sujetes juveniles en relación a las cuestiones mencionadas son uno de los principales determinantes de las prácticas juveniles de participación política y de los usos que hacen de los servicios públicos de salud. En el presente proyecto, continuaremos recurriendo a entrevistas en profundidad y semiestructurada como instrumento de recolección de información y a su análisis a través del programa ATLAS.ti. Asimismo, entendemos que avanzar en el conocimiento de las maneras que les jóvenes habitan y significan lo público-político puede ser una contribución importante sobre la coyuntura política de la Argentina actual así como sobre el régimen político democrático a cuarenta años de su recuperación.
Participantes: Osvaldo Victor Pereyra; Vanesa Martello; Maria Carolina Escudero, Luciana Soledad D Elia, Agustin Cleve, Ana Laura Abelenda, Cordoba Maria Sol, Nicolas Dip, Julieta Gianfrancisco, Jacquelin Torres, María Valeria Branca, Matias Eugenio Manuele, Elina Contreras, Sofia Alberino y Álvaro, Mariel Alejandra Payo, Basiuk Mauro Sergio, Yenifer Yohana Galindo, Evelyn Judhit Sanchez, Christian Carlos H. Castillo.