Contacto Mapa del sitio
 
|
Seminarios de grado primer cuatrimestre: inscripción del 1 al 3 abril

La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado del primer cuatrimestre a desarrollarse durante los meses de abril y julio del 2024. Los mismos se llevarán bajo formato virtual o presencial.

Las inscripciones se realizarán mediante SIU Guaraní del 1 al 3 de abril. 

Las clases inician a partir de la semana del 8 de abril.

Los seminarios presenciales se cursarán en la FTS.

Para tener en cuenta:

- Hay seminarios que se inician en la misma semana de inscripción.
- No se considera como inscripción la solicitud de matriculación por Aulasweb.
- Se solicita la inscripción al seminario que efectivamente se cursará.
- Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU Guaraní.

Dudas o consultas sobre las inscripciones por correo a alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar o a dir.formacion.fts@gmail.com

LISTADO DE SEMINARIOS

1- Políticas de seguridad social e intervenciones desde el Trabajo Social

Docente responsable: Esp. Lucía Corsiglia Mura
Modalidad: presencial
Días y horarios: miércoles 16 a 18 h
Fechas: 10/4; 17/4; 24/4; 8/5; 15/5; 22/5; 29/5; 5/6; 12/6; 19/6; 26/6; 3/7 (Aula 9)
Clase de consulta por trabajo final: jueves 18 a 20 hs el día 4/7 (Aula 8)
Horas: 32 h
Asignaturas que se requieren: cursadas aprobadas Economía Política y Conformación de la Estructura Social Argentina.
Cupo máximo: 40

Resumen

El seminario busca profundizar el análisis crítico sobre las intervenciones en una temática central para la formación profesional en Trabajo Social: la Seguridad Social. Este campo de las políticas sociales es una herramienta fundamental del Estado para la distribución del bienestar y alcanza, con una prestación u otra (jubilaciones, asignaciones familiares, obras sociales), a gran parte de la población. Sin embargo, ¿qué tanto sabemos sobre estas políticas?
Partiremos de una serie de interrogantes fundamentales que nos permitan conocer y preguntarnos críticamente sobre los sentidos sedimentados a lo largo del tiempo: ¿A qué refieren las políticas de Seguridad Social? ¿Quiénes son sus sujetos de derecho? ¿Cómo se organiza la gestión de la Seguridad Social? ¿Cuáles son sus organismos principales y cómo se accede a sus coberturas? ¿Cuál es el rol del Trabajo Social en las políticas de Seguridad Social vigentes?

2- "Sacar belleza de este caos es virtud". Herramientas para la construcción, diseño y producción de piezas comunicacionales de índole académica y profesional en Ciencias Sociales y Trabajo Social desde distintos soportes y lenguajes

Docente responsable: Mg. Mariana Speroni
Modalidad: virtual
Dia y horario de clases de clases sincrónicas: miércoles de 18 a 21 h
Fechas: 8/4; 15/4; 22/4; 29/4; 6/5; 13/5; 20/5; 27/5; 3/6
Horas: 32 h
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social III; y final aprobado de Trabajo Social II
Cupo máximo: 30

Resumen

Producir escritos, crear imágenes, diseñar diapositivas, armar un póster para una exposición, para que lean, escuchen y vean otrxs -compañerxs, docentes, colegas, interlocutorxs en los espacios de prácticas, oyentes, etc.-, muchas veces no son habilidades con las que se cuentan al ingresar a la universidad ni son capacidades que se obtengan de una vez y para siempre, al contrario, estas condiciones se dan como un proceso nunca completo que necesita ser enseñado y aprendido en el marco de la formación académica.
Este seminario busca entonces brindar herramientas para la producción de piezas comunicacionales a partir de variados soportes y lenguajes con el objetivo de acercar a lxs estudiantes diversas estrategias para la socialización de saberes construidos en el marco de su tránsito por la carrera. En tal sentido, se propicia la reflexión y la creación de piezas estético-académicas que permitan "traducir" a distintos lenguajes aquellas producciones elaboradas en contextos de prácticas de formación profesional; reflexiones y trabajos finales producidos en clase; experiencias en proyectos de investigación y extensión; etc.

3- Introducción a los cuidados paliativos desde la perspectiva del Trabajo Social

Docente responsable: Lic. María de Los Ángeles Mori
Modalidad: presencial
Días y horarios: sábados de 9 a 13 h (Aula 9)
Fechas: 4/5, 11/5, 18/5, 1/6, 8/6, 15/6, 22/6 y 29/6.
Horas: 32 h
Asignaturas que se requieren: final aprobado de Trabajo Social III
Cupo máximo: 35

Resumen

Los Cuidados Paliativos fueron constituyéndose como un campo de intervención del Trabajo Social desde hace tiempo, en múltiples modalidades, imponiéndose en agenda especialmente a partir de la sanción de la Ley 27.678 de Cuidados Paliativos en julio del 2022. Esta Ley vino a respaldar y fomentar lo que consuetudinariamente se venía planteando y forjando colectivamente, así como posibilitó hacer pública la necesidad de acceso a los cuidados paliativos como parte integral de la atención en salud.
Para el Trabajo Social, como profesión en el campo de la Salud, es un espacio de inserción formativo y laboral que implica actuación o participación en equipos interdisciplinarios, desde una mirada holística centrada en las personas.
Los Cuidados Paliativos buscan abordar los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad progresiva e incurable, desde su prevención o aparición, y durante su tratamiento, considerando el entramado de problemáticas psicológicas, sociales y
espirituales que en dichos procesos se generan, situacional y subjetivamente.
Es objetivo de esta propuesta brindar un marco teórico, epistemológico y legal de intervención profesional a estudiantes de 4to y 5to año de la carrera, así como posibilitar el reconocimiento y adquisición de herramientas prácticas propias del hacer profesional en este espacio de inserción que implica la intervención en cuidados paliativos.

4- Cuestión penal juvenil. Una mirada desde el Trabajo Social

Docente responsable: Dra. Marcela Velurtas
Modalidad: virtual
Días y horarios de clases sincrónicas: jueves de 16 a 19 h 
Fechas: 11/4; 18/4; 25/4; 2/5; 9/5; 16/5; 23/5; 30/5
Horas: 30 h
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social II, Configuración de los problemas sociales y Teoría Social.
Cupo máximo: 45

Resumen

En este seminario partimos de la preocupación, desde el orden social dominante, por identificar y priorizar la punibilidad de niñas/os, adolescentes y jóvenes como parte de la comprensión y el debate situado con anclaje en el concepto de cuestión social.
Históricamente, en cada contexto, el centro de atención de estas preocupaciones ha sido referido a poblaciones a las cuales se identifica con fines de desarrollar estrategias asociadas con el control social y su gobernabilidad, en sentido amplio.
El llamado sistema de responsabilidad penal juvenil y especialmente el campo de la justicia, son parte de un entramado institucional especialmente relevante en este sentido. La presente propuesta se orienta a reflexionar sobre la construcción de este campo (Bourdieu) en que el Trabajo Social ha desarrollado una inserción histórica y una preocupación constante. En este Seminario, nos proponemos repensar las categorías que consideramos centrales en torno al estudio de la llamada cuestión juvenil, los procesos referidos a su conformación y las formas que asumen los espacios institucionales y la propia intervención profesional en el marco del sistema penal juvenil. Nos interesa presentar algunos de los debates que surgen en el contexto reciente que nos permiten interrogarnos de manera sistemática sobre múltiples aspectos: necesidades, demandas, actores, sujetos, como también en las formas en que las instituciones plantean sus distintas intervenciones, propuestas y respuestas que convocan la intervención profesional del Trabajo Social." 

5- Discapacidad en clave generacional

Docente responsable: Dra. Paula Danel
Modalidad: virtual
Días y horarios de clases sincrónicas: jueves de 15 30 a 18 h
Fechas: 11/4; 18/4; 25/4; 2/5; 9/5; 16/5; 23/5; 30/5
Horas: 24 h
Asignaturas que se requieren: final aprobado de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35

Resumen

La discapacidad en tanto categoría describe múltiples experiencias vitales en relación permanente con la producción social de la normalidad como estructuradora de prácticas, conceptos y modos de subjetivación en el marco de disputas de carácter normativo, jurídico, biomédico, rehabilitante y pedagógico. En ese contexto, emerge la necesidad de problematizar concepciones, interpelándolas desde las formas singulares en que se traman y narran las trayectorias de las personas en situación de discapacidad, a lo largo de todo el curso vital. Interesa especialmente, incluir interrogantes en relación a cómo se tramita el paso de tiempo y los cambios generacionales en las experiencias de la discapacidad. Se propone transversalizar las discusiones de lo generacional en el campo de la discapacidad, en contextos de desiguales y diversos.