Contacto Mapa del sitio
 
|
Seminarios de grado 2025
Seminario de grado primer cuatrimestre 2025: inscripción del 31/3 al 1/4

La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado del primer cuatrimestre del año 2025. Los mismos se llevarán a cabo bajo formato virtual, presencial o bimodal.

Las inscripciones se realizarán mediante SIU Guaraní entre el 31 de marzo y el 1 de abril y comienzan a partir de la semana del 7 de abril.
Para tener en cuenta:
- No se considera como inscripción la solicitud de matriculación por AulasWeb.
- Se solicita la inscripción al seminario que efectivamente se cursara.
- Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU.
- Dudas o consultas sobre las inscripciones a alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar o a dir.formacion.fts@gmail.com

Seminarios:

1-  La cuestión socio ambiental

Prof. Responsable: Mg. Miguel Maiorana

Modalidad: bimodal

Días y horarios de clases: martes de 13 a 16 hs

Fechas de clases presenciales: 8/4; 15/4; 6/5; 13/5; 3/6

Fechas de clases sincrónicas: 22/4; 29/4; 20/5;27/5; y 10/6

Horas: 32 hs

Asignaturas que se requieren: final aprobado de Trabajo Social II

Cupo máximo: 35

Resumen: El seminario tiene como propósito abordar las consecuencias sociales de la problemática ambiental desde el Trabajo Social. Nociones y conceptos tales como cambio climático, calentamiento global, Antropoceno, representan un campo semántico de múltiples representaciones que son abordadas desde la intervención profesional.
El seminario tiene la intención de promover la incorporación del ambiente a la discusión profesional, desde distintos puntos de vista y dimensiones que hacen a la perspectiva ambiental y la incidencia de la práctica humana a lo largo del tiempo.
A tal efecto el curso se propone desarrollar los interrogantes que en el quehacer cotidiano enfrenta a situaciones ambientales desde una perspectiva social.
Aula: 12


2- Trabajo social y pueblos originarios: elementos teóricos para la intervención profesional con pueblos originarios

Docente Responsable: Dr. Diego Bermeo

Modalidad: virtual

Dia y horario de clases sincrónicas: lunes de 18 a 22 h.

Fechas de clases virtuales sincrónicas: 5/5; 12/5;19/6; 26/5; 2/6; y 9/6

Horas: 24 hs.

Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social II

Cupo máximo: 35

Resumen: "Desde la restauración democrática en el año 1983, los conflictos con los pueblos originarios empezaron a tomar estado público, el contexto latinoamericano, colaboran en la visibilización de las luchas e instalando en las agendas publica los debates en torno a los derechos de los pueblos originarios, firmándose convenios internacionales, creándose leyes, instituciones nacionales, provinciales y municipales para abordar los problemas y necesidades de los pueblos originarios.
Buscamos que los alumnos que participen del seminario, conozcan estos debates Nos interesa que los participantes del seminario, tomen contacto con los aportes de los debates académicos en las intervenciones de los profesionales que trabajan con pueblos originarios, y poder analizar y tener contacto con las experiencias que producen los profesionales del trabajo social en estos contextos.
Con este seminario, buscamos valorizar las experiencias interculturales ya que los trabajadores sociales desarrollamos nuestra intervención en escenarios con diversidad cultural nos parece importante analizar estos actores sociales a partir de perspectivas criticas e introduciendo a los alumnos en los debates en torno a las perspectivas interculturales, multiculturales, plurinacionales y pluriculturales, y la relación entre estas perspectivas y las políticas públicas quese llevan a cabo en el país."


3- Introducción a los Cuidados Paliativos desde la perspectiva del Trabajo Social 

Docente Responsable: Lic. María de Los Ángeles Mori

Modalidad: Presencial

Dia y horario de clases: sábados de 9 a 13 hs

Fechas de clases presenciales:: 5/4; 12/4; 26/4; 3/5; 10/5; 17/5; 31/5; y 7/6

Horas: 32 hs.

Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social III

Cupo máximo: 35

Resumen: Cuando hablamos de Cuidados Paliativos hacemos referencia a: "un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos, sociales y espirituales."
Se observa que la mayoría de los profesionales de salud reciben escasa o ninguna preparación en relación a los cuidados paliativos durante su formación de grado. Esto requiere capacitación para quienes ya están ejerciendo, pero fundamentalmente implica apostar a la inclusión de los cuidados paliativos como temática en la formación de grado.
La intervención en Cuidados Paliativos implica, por definición y abordaje, la inclusión en equipo interdisciplinario. Éste será un punto de anclaje para este seminario. Partiremos de centrar la atención sobre responsabilidades específicas y desafíos del trabajo social en estos equipos de salud, apostando a la fortaleza de las incumbencias profesionales, así como a repensar colectivamente qué viene a aportar el trabajo social en este espacio interdisciplinario.
Este seminario se propone como instancia de formación en Cuidados Paliativos en el marco de la aplicación de la ley 27.678 que en su artículo 2 inc. c. sostiene "Promover la formación profesional de grado y post grado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos". Entendemos que esta propuesta de formación de grado propiciará un espacio de encuentro entre los Cuidados Paliativos y el Trabajo Social.

Aula: 3

4- Arte y transformación social. Herramientas para el análisis y la intervención desde un abordaje integral de las políticas culturales - Cingolani

Responsable: Dra. Josefina Cingolani

Modalidad: bimodal

Días y horarios de clases presenciales y sincrónicas: martes de 8:30 a 11:30

Fechas de clases presenciales: 8/4; 22/4; 6/5; 20/5

Fechas de clases sincrónicas: 15/4; 13/5; 27/5

Horas: 24 hs

Asignaturas que se requieren: finales aprobados de Teorías de la cultura y Antropologías de las sociedades contemporáneas y Trabajo Social II. Cursada aprobada de Trabajo Social III.

Cupo máximo: 35

Resumen: El seminario se propone introducir a estudiantes de la Lic. en Trabajo Social en la conceptualización, historización y abordajes de las políticas culturales, así como las distintas dimensiones del cruce entre arte, cultura, trabajo, política, organizaciones e instituciones. Se busca entonces proveer herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas para poder analizar, pero también diseñar, intervenciones y proyectos desde un abordaje integral de las políticas culturales y del campo arte transformador.
El seminario se llevará a cabo de manera híbrida. La metodología adoptada será la combinación de encuentros presenciales en la FTS, encuentros sincrónicos e instancias de trabajo asincrónico, complementada con la exposición docente, la realización de actividades prácticas y la lectura de material de apoyo.

Aula: 8


5- Políticas de salud destinadas a personas con discapacidad. Una perspectiva desde las intervenciones en Trabajo Social

Responsable: Dra. Lourdes Farías

Modalidad: Bimodal

Días y horarios de clases: Miércoles de 12 a 16 hs

Fechas de encuentros presenciales: 7/5; 14/5; 21/5; y 28/5

Fechas de encuentros virtuales: 4/6 y 11/6

Horas: 32 hs.

Asignaturas que se requieren: Cursadas aprobadas de Investigación Social I y Trabajo Social II

Cupo máximo: 35

Resumen: El escenario de la pandemia del COVID 19, supuso desafíos impensados no solo para el campo de la salud, sino además para todos los colectivos (jóvenes, niños, estudiantes, adultos mayores, trabajadores, cuentapropistas, desocupados, etc.), pero
específicamente para los colectivos de discapacidad, representó un quiebre paradigmático.
El año 2020, representó un quiebre para pensar las políticas sanitarias y de discapacidad, debido a los desafíos que supuso. Es necesario advertir que la pobreza y la discapacidad están íntimamente ligadas, debido a que la primera es un factor que puede ser determinante de la segunda y, a su vez, la discapacidad muchas veces atrapa a las personas en la pobreza. Asimismo, cuando la discapacidad está presente en un entorno de pobreza se puede acrecentar el incumplimiento de derechos y agrandar las brechas y desigualdades sociales (UNICEF, 2020).

Aula: 11

6- La intervención del trabajo social en el ámbito de salud y justicia desde la perspectiva del pensamiento estratégico

Responsable: Lic. Betiana Eguilior

Modalidad: presencial

Días y horarios de clases: martes de 15 a 18 hs

Fechas de encuentros presenciales: 15/4; 22/4; 29/4; 6/5; 13/5; y 20/5

Horas: 24 hs.

Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social III

Cupo máximo: 35

Resumen: El seminario propone generar un espacio de intercambio, reflexión y análisis en cuanto a la intervención del trabajo social en los ámbitos de salud y justicia desde la perspectiva del pensamiento estratégico.
Se encuentra dividido en tres módulos, en el primer módulo se abordan los contenidos teóricos de la perspectiva del pensamiento estratégico, en el segundo, se trabaja acerca de la intervención del trabajo social en el campo de la salud, problematizando el proceso de salud enfermedad atención cuidado, y en el último módulo se aborda el rol del trabajo social en el ámbito de la justicia, más precisamente desde la función pericial. En ambos campos se trabaja transversalmente el aporte del pensamiento estratégico.
Se prevé un espacio presencial áulico donde se desarrollarán los contenidos del programa con distintas estrategias y piezas didácticas para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aula: 13

7- Consumo Problemático de Sustancias, escenarios actuales e Intervención Social

Responsable: Dr. Alfredo Carballeda

Modalidad: bimodal

Días y horarios de clases: martes de 17 a 20 hs

Fechas de encuentros presenciales: 15/4; 22/4; 29/4; 6/5; 13/5; 20/5; 27/5; y 3/6

Horas: 24 hs.

Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II

Cupo máximo: 35

Resumen: El Consumo Problemático de Sustancias se encuentra, en nuestro país, encuadrado en el marco de la Ley de Salud Mental, lo que implica una serie de articulaciones conceptuales y metodológicas que dialogan con la intervención. Desde este Seminario se propone trabajar los diferentes modos de abordajes desde las prácticas profesionales. Se pretende profundizar con los/las estudiantes el abordaje Territorial e Institucional del CPS desde diferentes estrategias y marcos conceptuales. Analizando a su vez, a los posibles Dispositivos de Intervención, teniendo en cuenta los contextos actuales, "situados" en cada región en particular. En este curso trabajaremos las problemáticas inherentes a las adicciones como Problema Social y de Salud Mental, apuntando a revisar y profundizar las perspectivas históricas, teóricas, ideológicas y metodológicas en torno a este tema.
También desde el Seminario, se propone retrabajar los diferentes modos de abordajes en sus prácticas profesionales concretas, profundizando las posibilidades de acción Territorial del Consumo Problemático desde diferentes organizaciones sociales.

Aula: Aula Magna