La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado de verano a desarrollarse durante los meses de febrero y marzo del 2024. Los mismos se llevarán a cabo de manera intensiva y bajo formato virtual o presencial.
Para tener en cuenta:
Dudas o consultas sobre las inscripciones a alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar o a dir.formacion.fts@gmail.com
A continuación se detalla el listado de seminarios:
1-Trabajo social y Pueblos Originarios: elementos teóricos para la intervención profesional con pueblos originarios. Aportes desde la interculturalidad crítica.
Docente responsable: Dr. Diego Bermeo
Modalidad: Virtual (sincrónico - asincrónico)
Días y horarios de clases sincrónicas:19,21,23, 26, 28 de febrero y 1 de marzo del 2024 de 17 a 21 hs
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35 estudiantes.
Resumen: El presente seminario busca recuperar cuales son los principales debates teóricos que se dan en el en el desarrollo de intervenciones profesionales con comunidades originarias, tanto urbanas como rurales. En ese sentido se prevé trabajar a partir de determinados conceptos "elementales para el abordaje en la temática de poblaciones originarias", tales como indigenismo, identidad o aborigen, entre otros. A su vez, a partir del planteamiento de la emergencia de la cuestión indígena en América Latina se buscará trabajar recuperando diversas experiencias de intervención profesional, para repensar el ejercicio del Trabajo Social y su vinculación con la ejecución de programas y políticas públicas. Siguiendo esta línea, se abordarán los marcos históricos y jurídicos en torno a la cuestión indígena, las problemáticas sociales que emergen como también el posicionamiento de la mujer indígena y la lucha por sus derechos.
2-Institución Familiar y Trabajo Social, Configuraciones históricas y contemporáneas.
Docente responsable: Mg. Pilar Fuentes
Modalidad: Presencial
Dia y horario de clases de clases: 8/2; 15/2; 19/2; 22/2;26/2; 29/2; 4/3; 7/3 de 16 a 20 hs
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: cursadas aprobadas de Perspectivas antropológicas para la intervención Social; Trabajo Social III; Introducción a la psicología.
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: "La propuesta pedagógica procura trabajar la compleja trama de lo familiar, delimitando y recorriendo un conjunto de preguntas y preocupaciones que nos interpelan. Asumir el desafío de problematizar el mecanicismo citado, y de este modo reconocer la necesidad de interpelar las prácticas profesionales y de formación ligadas al Trabajo Social (de) (con) (contra) lo familiar.
En este sentido, se propone atravesar de modo sumamente general e introductorio una instancia de visibilización, problematización y análisis acerca de cómo la significación hegemónica en torno de lo familiar opera tanto en las políticas públicas, como en las prácticas socio profesionales. Conjuntamente, se trabajará en torno de la construcción de sentidos contra-hegemónicos, capaces de producir desplazamientos en las instituciones y las prácticas."
Aulas:
Dia lunes: 307 (3er subsuelo)
Día jueves: 302 (3er subsuelo)
Información importante: el inicio de este seminario se realiza en la misma semana de las inscripciones
3-El derecho a la educación superior en la encrucijada: la universidad pública en disputa
Docente Responsable: Prof. Karina Lastra
Modalidad: Virtual sincrónico-asincrónico
Días de clases sincrónicas: 14/2;21/2; 28/2; 6/3; 13/3. miércoles de 18 a 22 hs
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: En el curso se busca profundizar el análisis crítico y orientado a la reflexión de una temática central para la formación profesional de lxs universitarixs: la Educación Superior como Derecho. La ES, como nivel educativo estratégico para los proyectos sociales orientados a sociedades más justas e igualitarias, tiene especificidades propias que, a su vez, generan una suerte de imaginarios en tensión: ¿Quiénes son los sujetos con derecho a la misma?, ¿qué supone entender la ES como derecho y no como commodity?, ¿cuáles modelos societales suponen como necesarios uno y otro sentido?, ¿cuál es el rol que le cabe a las instituciones universitarias en la garantización del derecho a la ES?; la ES como derecho, ¿puede ir en contra de la calidad y relevancia académica?, ¿cuál es la tensión entre inclusión y calidad?; las políticas de inclusión, ¿contribuyen realmente al derecho a la ES? Desde un enfoque socioeducativo, iniciando con una aproximación teórica para después profundizar en algunos de los diferentes problemas de la educación superior en distintas escalas espaciales y temporales, proponemos un abordaje que recorra esos y otros interrogantes con el objetivo de deconstruir los sentidos comunes dominantes y sedimentados a lo largo del tiempo. Asimismo, el seminario propone la apertura a las voces en primera persona de distintos sujetos de la educación superior como derecho implementando, en la medida de lo posible, una serie de charlas-debate, donde nos visitarán referentes especializados en la temática, así como Trabajadorxs Sociales que se desempeñan en alguna de las áreas de este gran campo.
4-Escribir las prácticas sociales desde la Teoría Social Contemporánea: experiencia, trayectorias y etiquetamiento.
Docente responsable: Dr. Carlos Galimberti
Modalidad: Bimodal (Presencial- Asincrónico)
Fechas de encuentros presenciales: 9/2; 16/2; 23/2; 1/3;
Clase virtual sincrónica: 5/3
Horario de todas las clases: 17 a 20 hs
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: Aprobadas Introducción a la Teoría Social, Teoría Social, Investigación I, Teorías de la cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas y Trabajo Social II
Cupo máximo: 25 estudiantes
Resumen: El seminario se orienta a indagar algunas categorías teórico metodológicas de la Teoría Social Contemporánea para analizar y escribir las prácticas sociales. Es el foco del seminario que estas categorías oficien como herramientas para escribir sobre tres núcleos problemáticos en las Ciencias Sociales: a- la experiencia, esto es los significados y valores tal como se los vive y se los siente activamente por parte de los actores sociales; b- las trayectorias sociales y los recorridos biográficos tensionados entre el peso de las estructuras y la capacidad de agencia de los sujetos; c- la desviación y el etiquetamiento como procesos en las interacciones de la vida cotidiana que producen desigualdades sociales. El desafío del seminario es poder objetivar prácticas de intervención, representaciones y trayectorias sociales, para en primer lugar reflexionar sobre ellas y luego ponerlas a jugar con un conjunto de autores, corrientes y categorías propias de la Teoría Social Contemporánea.
Aula 302 (3er subsuelo)
Información importante: el inicio de este seminario se realiza en la misma semana de las inscripciones
5-Intelectuales y política en la Argentina reciente, 1955 - 1989. Debates ideológicos a través de las revistas políticas y profesionales.
Docente Responsable: Mg. Néstor Arrúa
Modalidad: Virtual (sincrónico- asincrónico)
Dia de clases sincrónicas: 14/2; 19/2; 21/2; 26/2; 28/2; 4/3; 6/3; 11/3; 13/3
Horas: 28 hs
Asignaturas que se requieren: aprobadas, Historia Social de América Latina y Argentina, Trabajo Social I
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: "Abordaremos en el seminario las representaciones del lugar del intelectual y los sujetos sociales en relación con el Estado a través de revistas (culturales, políticas y profesionales), en tanto mirador privilegiado de los posicionamientos y agrupamientos de profesionales, escritores y pensadores en relación a la política. En la coyuntura histórica de los años sesenta - setenta del siglo XX la relación entre intelectuales y política se desenvuelve bajo formas del compromiso político, y la figura del intelectual revolucionario. La radicalización de intelectuales, artistas y profesionales -entre ellos, los trabajadores sociales-, resulta el aspecto más relevante a tener en cuenta. En los años ochenta, tras la represión y censura dictatorial, el tópico de la "transición democrática" permea los debates de las ciencias sociales, y el trabajo social. La expansión de los estudios sobre la década del ochenta del siglo XX en la actualidad nos interpela nuevamente sobre una etapa de nuestra historia en la cual se expresaron apuestas democráticas."
6-La niñez y el cuidado infantil: entre la diversidad cultural y las desigualdades sociales.
Docente responsable: Dra. María Adelaida Colangelo
Modalidad: Presencial
Dia de clases: 15/2; 20/2; 22/2; 27/2; 29/2; 5/3; 7/3. Martes y jueves de 9 a 12 hs
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: aprobadas, Trabajo Social III; Teorías de la cultura y antropología de las sociedades contemporáneas; e Introducción a la Psicología.
Cursadas aprobadas: Perspectivas antropológicas para la intervención social; y Derecho de infancia, familia y cuestión penal.
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: Este seminario busca aportar herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la antropología, que contribuyan a problematizar las intervenciones con niños, niñas y sus familias que realizarán los futuros trabajadores sociales. Para ello se recurrirá a un concepto clave: el cuidado infantil, en tanto permite considerar tanto los múltiples saberes culturalmente construidos para criar a los niños, como el entramado de instituciones, relaciones, políticas públicas que, además de las familias, participan en su atención y formación cotidianas. Esto implicará pensar el cuidado infantil en términos de su organización social y política, permitiendo problematizar el carácter exclusivamente doméstico y femenino que se le suele asignar desde el sentido común.
Se comenzará situando a la niñez como una categoría y una experiencia sociohistóricamente construidas y, por lo tanto, vinculadas a modos particulares de entender el transcurso de la vida, el sujeto, el cuerpo, la familia, la parentalidad. A continuación, se presentará y discutirá el concepto de cuidado, analizándolo como producto de una trama de relaciones producidas en la que se entrelazan tres coordenadas sociales fundamentales: clase, identidad étnica y género. Finalmente, retomando las discusiones transitadas, se trabajará desde una mirada etnográfica sobre diferentes experiencias de intervención que ponen en foco en el cuidado infantil.
Aula 302 (3er subsuelo)
7-El Trabajo Social en los programas y experiencias de la Economía Social, Popular y Solidaria.
Docente responsable: Mg. Mariano Barberena
Modalidad: Virtual (sincrónico- asincrónico)
Día de clases sincrónicas: 14/2; 19/2; 21/2; 26/2; 28/2; 4/3; 6/3; 7/3. De 18 a 20 hs.
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Economía Política
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: Desde 2003 gran cantidad de trabajadores sociales se han desempeñado en políticas diseñadas para atender a la Economía Social/Popular. La inserción de trabajadores sociales en programas de acompañamiento a la Economía social/popular han sido en general en programas que apoyan al sector en la entrega de Maquinarias, herramientas e insumos; en programas de microcrédito; en la organización de espacios de comercialización; en el fortalecimiento de espacios organizativos; en las propuestas de capacitación, etc. Estos espacios laborales pueden ser tanto en el nivel nacional, como provincial o municipal y también en organizaciones. Esta inserción en el campo profesional se ha dado en diferentes ámbitos y en algunos casos como única actividad y en otros como parte de otras actividades, Algunas de las políticas dirigidas al fortalecimiento de la economía social/popular han sido leyes (Registro Nacional de Efectores de la Economía social; Ley Nacional de Microcrédito; Ley de Marca Colectiva, entre otras) que implicaron procesos previos a su sanción y correcciones y aprendizajes en su implementación. Estas políticas han dado un lugar al trabajo social, se trata de un espacio ocupacional emergente, en consolidación y con muchas posibilidades de crecimiento que representa desafíos para la intervención. La comprensión de la Economía Social/Popular como un campo, las trayectorias históricas de la economía social, las experiencias recientes, la presentación de los espacios ocupacionales, los debates que atraviesa, y las reflexiones sobre las intervenciones el trabajo social tanto actuales como potenciales son los temas que aborda el seminario.
8-La cuestión juvenil: herramientas y teorías para el trabajo comunitario, la intervención y la producción de conocimiento.
Docente responsable: Dr. Marcos Mutuverria
Modalidad: Bimodal
Días de clases presenciales: 14/2; 19/2; 21/2; 28/2; 4/3; 6/3. Lunes y miércoles de 14 a 18 hs
Dia de clase virtual sincrónica: 26/2
Horas: 28 hs
Asignaturas que se requieren: aprobadas, Trabajo Social II y Teorías de la Cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas. Cursadas aprobadas, Teoría Social
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: El seminario tiene como objetivo la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis y la intervención en la cuestión juvenil. Los contenidos están organizados en dos bloques, en el primero se discuten los principales hallazgos sobre la cuestión juvenil en las ciencias sociales a partir del análisis de las edades y la modernidad, la construcción social de las edades y los procesos de construcción de los problemas sociales, representaciones y discursos sobre la juventud en Argentina.
En el segundo bloque se analizan las experiencias juveniles locales brindando herramientas para su interpretación y para el diseño de estrategias de intervención en distintos ámbitos de relevancia profesional del trabajo social: trabajo, cultura, educación, salud mental y consumos problemáticos, territorio, identidad barrial y procesos urbanos, políticas públicas y sistema de promoción y protección de derechos. Se espera que lxs cursantes logren elaborar una perspectiva de análisis crítico de las relaciones etarias para la incidencia en el debate público y la elaboración de intervenciones y políticas públicas con jóvenes.
Aula 302 (3er subsuelo)
9-Género y cine: Reflexiones a través de la imagen fílmica.
Docente responsable: Dr. Néstor Artiñano
Modalidad: Presencial
Día de clases: 21/2; 23/2; 26/2; 28/2; 1/3; 4/3; 6/3. Lunes, miércoles y viernes de 14 a 18 hs
Horas: 28 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursadas aprobadas de Trabajo Social II, Introducción a la Psicología y Teorías de la cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas.
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: El seminario se propone utilizar producciones cinematográficas como recursos que recrean situaciones cotidianas de la experiencia humana y posibilitan reflexionar y aprehender las categorías centrales de las teorías de género.
La intencionalidad de la propuesta es promover la perspectiva de género en la intervención profesional como una herramienta fundamental para complejizar la mirada desde un enfoque multidimensional. La intervención profesional requiere de una multiplicidad de enfoques y acciones que aporten a la construcción de estrategias de intervención en "lo social", abordando desde distintos ángulos y posiciones las relaciones de subordinación instaladas en la sociedad, a los fines de lograr una comprensión más amplia y compleja de las problemáticas sociales.
En este sentido, se destaca que el Trabajo Social tiene la potencialidad de problematizar durante sus intervenciones aquellos significados previos en torno a los géneros y las sexualidades, desencadenando procesos que pueden contribuir a la autonomía de sujetos y grupos, superando las visiones dicotómicas en tanto característica del patriarcado y alentando la interseccionalidad como estrategia de enriquecer las intervenciones.
Aula 304 (3er subsuelo)
10-Diálogos entre feminismos y Trabajo Social para pensar la precariedad: un abordaje desde la sostenibilidad de la vida y los territorios.
Docente responsable: Dra. Juliana Diaz Lozano
Modalidad: Virtual (sincrónico- asincrónico) y presencial
Dia de clases sincrónicas: 14/2; 21/2; 28/2; y 12/3
Dia de clase presencial: 5/3
Horario de todas las clases sincrónicas y presencial:17 a 21 hs
Horas: 32 hs
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35 estudiantes
Resumen: La siguiente propuesta de seminario busca aportar desde las teorías de géneros y la praxis feminista herramientas para pensar el rol del Trabajo Social en el marco de la emergencia social y económica. Para ello se trabajará la vinculación entre feminismos, territorios, trabajos y sectores populares a partir del análisis de producciones de una serie de autorxs pero también de prácticas sociales que nos invitan a introducir una mirada interseccional de los territorios y de lxs sujetxs en clave feminista.
Se recuperarán aquellos conceptos, reflexiones, prácticas y experiencias que pueden aportar a desmontar las desigualdades de géneros en un contexto donde la crisis tiende a reforzar la sobrecarga de trabajos de cuidados, incrementar la pobreza y la exclusión.
La intersección entre feminismo, territorios y sectores populares nos invita a pensar la conformación de cuerpos colectivos capaces de enfrentar en diferentes territorios las consecuencias de una crisis multidimensional que opera de manera desigual en los sectores más desprotegidos. El diálogo entre las experiencias sociales en territorio, las reflexiones teóricas/ académicas desarrolladas desde los feminismos y las prácticas del colectivo profesional posibilitan a lxs estudiantes de Trabajo Social un acercamiento a la realidad que "comprenda lo social desde su complejidad, en el marco del sistema capitalista y las desigualdades que le son inherentes, y consecuentemente desarrolle la intervención profesional cotidiana, superando las lógicas inmediatistas y simplificadoras hacia los sujetos, las instituciones y los problemas con los que se enfrenta"
Aula (para única clase presencial) 302 (3er subsuelo)