La Secretaría Académica y la Dirección de Formación informan sobre las propuestas correspondientes a los seminarios curriculares de grado del segundo cuatrimestre del 2025. Los mismos se llevarán a cabo bajo formato virtual, presencial o bimodal.
Las inscripciones se realizarán mediante SIU Guaraní del 11 al 13 de agosto y se iniciarán a partir de la semana del 19 de agosto.
Para tener en cuenta:
- No se considera como inscripción la solicitud de matriculación por aulaweb.
- Se solicita la inscripción al seminario que efectivamente se cursara.
- Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU.
- Dudas o consultas sobre las inscripciones a “alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar” o a dir.formacion.fts@gmail.com
LISTADO DE SEMINARIOS
Prof. Responsable: Mg. Viviana Di Lucca
Modalidad: virtual
Días y horarios de clases: miércoles de 18:30 a 20:30
Fechas de clases: 20/8; 27/8; 3/9; 10/9; 17/9; 24/9; 1/10; 8/10; 15/10; 22/10; 29/10
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: cursadas aprobadas de Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social y Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: “La propuesta pretende construir un camino reflexivo en torno a la discapacidad y la accesibilidad. Habilitar y habitar un espacio que permita pensar la intervención y la investigación, a partir de una matriz teórica crítica y una metodología participativa, desplegada mediante clases teórico – prácticas. La recuperación de la construcción socio – histórica de la discapacidad será aporte central para los procesos de intervención profesional, tomando producciones teóricas desde varias disciplinas de las ciencias sociales de los últimos 20 años. Asimismo, entendemos que la discapacidad se ha constituido en espacio socio– ocupacional emergente del quehacer profesional. Por ello, es pertinente y necesaria la reflexión sobre las concepciones que arraigamos de discapacidad a los fines de desatar interrogantes de cara a la intervención profesional.”
2- Consumo Problemático de Sustancias, escenarios actuales e Intervención Social
Docente Responsable: Dr. Alfredo Carballeda
Modalidad: bimodal
Dia y horario de clases presenciales: martes de 17 a 20 hs.
Fechas de clases: 30/9; 7/10; 14/10; 21/10; 28/10; 4/11; 11/11; 18/11
Horas: 24 hs
Asignaturas que se requieren: cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: El Consumo Problemático de Sustancias se presenta como una problemática social que se expresa desde la demanda en diferentes ámbitos de Intervención. El mismo tiene una historia singular y una serie de características particulares que se expresan en nuestro país a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, generando diferentes modalidades de intervención. A partir de su aparición, el CPS fue abordado desde equipos interdisciplinarios con presencia del Trabajo Social, campo disciplinar que fue desarrollando diferentes estrategias de abordaje del mismo. Además, comprender y explicar los Consumos Problemáticos desde una perspectiva social apunta a revisar y profundizar las perspectivas teóricas e ideológicas en torno a este tema. Tanto desde sus aspectos históricos, geopolíticos y especialmente de intervención desde diferentes esferas.
Desde este Seminario se propone trabajar los diferentes modos de abordajes desde las prácticas profesionales. Se pretende profundizar con los/las estudiantes el abordaje Territorial e Institucional del CPS desde diferentes estrategias y marcos conceptuales. Analizando a su vez, a los posibles Dispositivos de Intervención, teniendo en cuenta los contextos actuales, “situados” en cada región en particular. En este curso trabajaremos las problemáticas inherentes a las adicciones como Problema Social y de Salud Mental, apuntando a revisar y profundizar las perspectivas históricas, teóricas, ideológicas y metodológicas en torno a este tema.
Aula 3
3- Claves Foucaultianas para pensar el Trabajo Social: Subjetividad, política y resistencia.
Docente Responsable: Dra. Mariángeles Calvo
Modalidad: virtual
Dia y horario de clases: viernes de 14 a 17 hs
Fechas de clases virtuales sincrónicas: 3/10; 10/10; 17/10; 24/10; 31/10; 7/11
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: final de Trabajo Social III
Cupo máximo: 35
Resumen: “En este seminario pretendemos plantear una serie de problemas teóricos, debates y sobre todo de interrogantes, para pensar las intervenciones del Trabajo Social desde las nociones de subjetividad, política y resistencia; y reflexionar sobre la construcción de las intervenciones desde la noción de neoliberalismo como racionalidad gubernamental que confluye en estrategias de gobierno para el control sobre determinadas poblaciones.
Proponemos enlazar estas cuestiones con los debates más actuales sobre la gubernamentalidad que desde los feminismos críticos retoma Judith Butler, con énfasis en las ideas de performatividad y en el análisis de la condición precaria de las vidas. Nos apoyaremos además en otros estudios que entendemos nos ayudan a complejizar y situar los debates en nuestros territorios, desde el Trabajo Social.”
4- El Trabajo Social en las pequeñas localidades rurales
Responsable: Mg. Mariano Barberena
Modalidad: virtual
Días y horarios de clases: miércoles de 18 30 a 20 30
Fechas de clases sincrónicas: 20/8; 27/8; 03/9; 10/09; 17/09; 24/09; 1/10; 08/10
Fechas de clases asincrónicas: 15/10 y 22/10
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: “Este seminario se propone discutir la dimensión social de la distribución espacial de la población, poniendo el eje en las posibilidades del trabajo social para contribuir a la mejora de la habitabilidad de las localidades rurales y el derecho a no migrar en la Argentina. El seminario consta de cinco unidades, en la primera se trabaja el concepto de políticas de población y el de sensibilidad demográfica de las políticas y se presentan las discusiones sobre equilibrio territorial, el despoblamiento y la concentración de la población. En la segunda unidad se verán las diferentes magnitudes del problema del despoblamiento y las diferentes perspectivas que se han desarrollado en la Argentina para su estudio en los últimos años, de las que se desprenden diferentes ideas de intervención sobre el problema. Se desarrolla la perspectiva que desarrolla un entramado entre ciudades intermedias, pequeñas localidades rurales y población rural dispersa como una escala posible de trabajo. En la unidad 3 se trabaja sobre la cuestión social hoy en las pequeñas localidades rurales y en la población rural dispersa. En la Unidad 4 y 5 se presentan una serie de documentos, pronunciamientos y políticas que están poniendo en escena la discusión actual sobre la distribución espacial de la población. A lo largo del seminario se va a ir trabajando lo que va a ser el informe final que consistirá en un trabajo sobre una pequeña localidad rural a elección.”
5- La niñez y el cuidado infantil: entre la diversidad cultural y las desigualdades sociales
Responsable: Dra. Adelaida Colángelo
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: martes de 9 a 12
Fechas de encuentros presenciales: 23/9; 30/9; 7/10; 14/10; 21/10; 28/10; 4/11;11/11
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: Finales de Trabajo Social III; Teorías de la Cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas e Introducción a la Psicología. Cursadas aprobadas de Perspectivas Antropológicas para la Intervención Social y Derecho de la Infancia, Familia y Cuestión Penal.
Cupo máximo: 35
Resumen: “Este seminario busca aportar herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la antropología, que contribuyan a problematizar las intervenciones con niños, niñas y sus familias que realizarán los futuros trabajadores sociales. Para ello se recurrirá a un concepto clave: el cuidado infantil, en tanto permite considerar tanto los múltiples saberes culturalmente construidos para criar a los niños, como el entramado de instituciones, relaciones, políticas públicas que, además de las familias, participan en su atención y formación cotidianas. Esto implicará pensar el cuidado infantil en términos de su organización social y política, permitiendo problematizar el carácter exclusivamente doméstico y femenino que se le suele asignar desde el sentido común.
Se comenzará situando a la niñez como una categoría y una experiencia sociohistóricamente construidas y, por lo tanto, vinculadas a modos particulares de entender el transcurso de la vida, el sujeto, el cuerpo, la familia, la parentalidad. A continuación, se presentará y discutirá el concepto de cuidado, analizándolo como producto de una trama de relaciones producidas en la que se entrelazan tres coordenadas sociales fundamentales: clase, identidad étnica y género. Finalmente, retomando las discusiones transitadas, se trabajará desde una mirada etnográfica sobre diferentes experiencias de intervención que ponen en foco en el cuidado infantil.”
Aula 9
Responsable: Dr. Diego Bermeo
Modalidad: virtual
Días y horarios de clases: lunes de 18 a 21 hs
Fechas de clases sincrónicas: 6/10; 20/10; 27/10; 3/11; 10/11; 17/11; 22/11
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: Los procesos de desplazamientos poblacionales, han existido a lo largo de la historia de nuestro continente. Estos con diversas características en los diversos momentos de las historias, contienen los desplazamientos de identidades, culturas y memorias que las ciencias sociales han abordado según las necesidades de los diversos momentos de la historia. Estos grupos migrantes, portan sus propios relatos migratorios que han acumulado durante siglos.
En este seminario, haremos hincapié en las migraciones de países limítrofes a la Argentina y de los países de nuestro continente hacia nuestro país (haciendo hincapié en la migración peruana, venezolana y colombiana), aunque tendremos en cuenta aquellas provenientes de otros continentes (asiáticas y africanas).
Los estudios migratorios académicos, consideraban que estas migraciones como masculinas y eran producto de fenómenos económicos que generaban el traslado de poblaciones desde los piases cuyas economías no contenían a grupos humanos, hacia países que buscaban mano de obra en empleos que el mercado de trabajo solicitaba y que la mano de obra local no cubría.
Responsable: Prof. Rodolfo Sosa
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: martes de 18 a 20 hs
Fechas de encuentros presenciales: 19/8; 26/8; 2/9; 9/9; 16/9; 23/9; 30/9; 7/10; 14/10; 21/10; 28/10; 4/11; 11/11; 18/10
Horas: 30 hs
Asignaturas que se requieren: Final de Teoría del Derecho y Derecho Social
Cupo máximo: 35
Resumen: En su proceso de expansión, el Derecho Social se ha manifestado en otras transformaciones del ordenamiento jurídico, como lo son el surgimiento de las instituciones de la Seguridad Social. Éstas, junto con otras redefiniciones del rol del Estado, dieron forma a un nuevo modelo de organización social llamado Estado de Bienestar. El Derecho del Trabajo y el de la Seguridad Social constituyen, junto a otras formas de derecho, al Derecho Social. Este último tiene como presupuesto fundante el reconocimiento de la desigualdad fáctica que existe en la sociedad y la necesidad de compensarla, en protección de la parte que se encuentra en situación de desventaja en la posibilidad de concreción de sus derechos. Inicialmente estuvo identificado con el conflicto de intereses entre obreros y patrones, pero, a partir de allí, esa idea ha legitimado un nuevo protagonismo del Derecho, consistente en el establecimiento de nuevas formas de protección. Protección que por esta razón, desde aquel primer conflicto, ha extendido su accionar ante otras muchas desigualdades, en una tendencia expansiva que hoy se preconiza como un principio general de toda la disciplina: la progresividad.
AULA A CONFIRMAR
8- Identidad, Memoria, Verdad y Justicia. La experiencia de los 30 años de H.I.J.O.S.
Responsable: Esp. Ana González Villar
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: viernes de 14 a 17 hs
Fechas de encuentros presenciales: 22/8; 29/8; 12/9; 19/9; 26/9; 10/10
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: “La propuesta de este seminario de grado surge a partir de la iniciativa de promover políticas activas y transversales de formación en Derechos Humanos para las y los estudiantes de la Licenciatura y el Profesorado en Trabajo Social. Desde un abordaje interdisciplinario, crítico y reflexivo sobre las temáticas de identidad, memoria, verdad y justicia, se busca aportar al análisis y comprensión de los procesos socio-históricos relacionados a la última dictadura cívico-militar, así como a las lógicas de construcción de luchas, relatos, discursos y sentidos que han enmarcado las narrativas políticas de los diferentes organismos de derechos humanos, centrándonos especialmente en la experiencia de H.I.J.O.S. En el contexto actual, consideramos fundamental hacer énfasis en la importancia de la construcción colectiva en momentos de arrasamiento, con el objetivo de construir procesos sociales de democratización. Reponer las tramas comunitarias como estrategia para contrarrestar los discursos individualizantes que llevan a un enfrentamiento horizontal. Y por último, recuperar la dimensión social y política de las vivencias personales.”
Aula 12
9- Institución Familiar y Trabajo Social, Configuraciones históricas y contemporáneas
Responsable: Mg. Pilar Fuentes
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: viernes de 17 a 20 hs
Fechas de encuentros presenciales: 29/8; 5/9; 12/9; 19/9; 26/9; 3/10; 10/10; 17/10
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursadas aprobadas de Trabajo Social II, Introducción a la Psicología y Teorías de la cultura y antropologías de las sociedades contemporáneas
Cupo máximo: 35
Resumen: “La propuesta pedagógica procura trabajar la compleja trama de lo familiar, delimitando y recorriendo un conjunto de preguntas y preocupaciones que nos interpelan. Asumir el desafío de problematizar el mecanicismo citado, y de este modo reconocer la necesidad de interpelar las prácticas profesionales y de formación ligadas al trabajo social (de) (con) (contra) lo familiar.
En este sentido, se propone atravesar de modo sumamente general e introductorio una instancia de visibilización, problematización y análisis acerca de cómo la significación hegemónica en torno de lo familiar opera, tanto en las políticas públicas como en las prácticas socio profesionales. Conjuntamente, se trabajará en torno de la construcción de sentidos contra-hegemónicos, capaces de producir desplazamientos en las instituciones y las prácticas.”
Aula 13
10- La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental
Responsable: Lic. Juana Valva
Modalidad: presencial
Días y horarios de clases: miércoles de 16 a 19 hs
Fechas de encuentros presenciales: 3/9; 10/9; 17/9; 24/9; 1/10; 8/10; 15/10; 22/10; y 29/10
Horas: 32 hs.
Asignaturas que se requieren: Cursada aprobada de Trabajo Social II
Cupo máximo: 35
Resumen: El presente Seminario propone abordar las distintas nociones en relación a la intervención profesional de Trabajo Social en el campo de la salud mental desde una perspectiva crítica, situada en un enfoque de derechos, de género e interseccionalidad. Parte de la reflexión en relación al lugar del Trabajo Social en los dispositivos de atención de la salud mental y en los equipos interdisciplinarios, situando las intervenciones profesionales en el marco de los procesos de desinstitucionalización, promoción de la autonomía y restitución de derechos.
A lo largo del seminario se pretende que les estudiantes puedan conocer los debates actuales en el campo de la salud mental, y construir herramientas teóricas y metodológicas para la intervención profesional en dicho campo, problematizando las tensiones existentes entre las lógicas de control y las prácticas de cuidado.
Aula 6