Contacto Mapa del sitio
 
|
Seminarios Curriculares de grado - Verano 2022 - Inscripción 3 y 4 de febrero.

Se informa que ante el contexto de pandemia COVID-19 todos los seminarios serán dictados en la plataforma https://aulaswebgrado.ead.unlp.edu.ar.
En cada propuesta se aclara si requiere momentos sincrónicos y los días/horas de los mismos.

La inscripción se realiza por SIU Guaraní en dos instancias diferentes.

La primera inscripción se realiza el 3 y 4 de febrero. En caso de quedar cupos disponibles, se abrirá una segunda inscripción.
Importante: no se considera como inscripción la solicitud de matriculación por AulasWeb.

Se solicita que cada estudiante se inscriba en el curso que realmente va a realizar, para no quitar la disponibilidad de vacantes a otres compañeres.

Para tener en cuenta:
-Dudas o consultas sobre las inscripciones a alumnos@trabajosocial.unlp.edu.ar. Se recuerda que la confirmación de inscripción aparece por el sistema SIU Guaraní.

Listado.

1.- La trata de personas como problemática social. La interdisciplina en los dispositivos de asistencia y protección a víctimas. Obstáculos y desafíos.

Propuesta pedagógica

Prof: Lic. Elina Contreras.
Días de clases sincrónicas: lunes, jueves y viernes de 14 a 16hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 14/02, 18/02, 21/02, 24/02, 25/02, 07/03, 10/03.
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: APROBADA: Trabajo Social I. CURSADAS: Introducción a la Psicología, Economía Política, Trabajo Social III e Investigación II.
Cupo máximo: 30 estudiantes.
Resumen: El delito de Trata de Personas es una violación a los Derechos Humanos porque infringe sistemáticamente derechos fundamentales de las personas, tales como, el derecho a la identidad, a la integridad sexual, a la salud, a la educación, a la libertad y autodeterminación, a la educación, entre otros y se configura como un problema social que se sostiene en cuestiones de índole económicas, políticas, sociales, étnicas, migratorias y de género, y en prácticas institucionales que reproducen, legitiman y profundizan esas relaciones. En términos de "esclavitud", la noción de propiedad, mercantilización y objetalización de los cuerpos, es clara expresión de un sistema neoliberal y patriarcal en el cual el mercado aparece como el regulador de las relaciones sociales, donde todo, esencialmente los cuerpos de las mujeres y femineidades, se compran, se alquilan, se consumen y se venden, para satisfacer el deseo y el enriquecimiento del otro.
A partir de lo expuesto, la presente propuesta se sostiene en la idea de que la disciplina posee una particularidad respecto a sus intervenciones, signada por su posicionamiento ético y político frente a la garantía y defensa de los DDHH, así como en la dinámica estatal que se fortalece en el trabajo interinstitucional e interdisciplinario. En el transcurso del proceso se pondrán en tensión diferentes miradas disciplinares con el fin de otorgar a les estudiantes las herramientas teórico-prácticas para el abordaje integral de esta problemática, así como los recursos necesarios que permitan, de manera introductoria, construir un posicionamiento y mirada - intervención profesional transversalizada por la perspectiva de Género y DDHH que propicie el acceso pleno a derechos a las personas damnificadas por el delito, y que habilite la oportunidad de pensarse, con sus desafíos y obstáculos, como futures trabajadores/profesionales en el marco del Estado.

2.-Derecho a la Educación Superior en perspectiva regional: la universidad pública argentina en el escenario de la Post-Pandemia Covid 2019.

Propuesta pedagógica

Prof: Lic Karina Lastra.
Días de clases sincrónicas: lunes y miércoles a las 18hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 14/02, 16/02, 21/02, 23/02 y 01/03.
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: APROBADA: Trabajo Social I. CURSADAS: Configuración de problemas sociales, Trabajo Social II y Teoría Social.
Cupo máximo: 40 estudiantes.
Resumen: En el curso se busca profundizar el análisis crítico y orientado a la reflexión de una temática central para la formación profesional de lxs universitarixs: la Educación Superior como Derecho. Ésta, como nivel educativo estratégico para los proyectos sociales orientados a sociedades más justas e igualitarias, tiene especificidades propias que a su vez, generan una suerte de imaginarios en tensión: ¿Quiénes son los sujetos con derecho a la misma? ¿Qué supone entender la ES como derecho y no como commodity? ¿cuáles modelos societales suponen como necesarios uno y otro sentido?, ¿cuál es el rol que le cabe a las instituciones universitarias en la garantización del derecho a la ES?; la ES como derecho ¿puede ir en contra de la calidad y relevancia académica? ¿Cuál es la tensión entre inclusión y calidad?; las políticas de inclusión ¿contribuyen realmente al derecho a la ES?
Desde un enfoque socioeducativo, iniciando con una aproximación teórica para después profundizar en algunos de los diferentes problemas de la educación superior en distintas escalas espaciales y temporales, proponemos un abordaje que recorra esos y otros interrogantes con el objetivo de deconstruir los sentidos comunes dominantes y sedimentados a lo largo del tiempo. Asimismo, el seminario propone la apertura a las voces en primera persona de distintos sujetos de la educación superior como derecho implementando, en la medida de lo posible, una serie de charlas-debate, donde nos visitarán referentes especializados en la temática, así como Tabajadorxs Sociales que se desempeñan en alguna de las áreas de este gran campo.

3.-Intervenciones en el campo de la salud: debates actuales para el Trabajo Social.

Propuesta pedagógica

Prof: Lic. Laura Zucherino.
Días de clases sincrónicas: martes de 17 a 19hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 15/2, 01/3 y 8/3.
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: APROBADA: Trabajo Social I. CURSADAS: Introducción a la Psicología y Perspectivas antropológicas para la intervención social.
Cupo máximo: 35 estudiantes.
Resumen: En el contexto actual, el campo de la salud transita las consecuencias y particularidades del contexto post pandemia, que ha dejado nuevos desafíos y emergentes invisibilizados del propio campo. Las estrategias sanitarias llevadas adelante por el Estado, les profesionales y los actores sociales que participan de esta construcción han mostrado por un lado la debilidad de nuestro sistema de salud, y al mismo tiempo que es posible reinventar nuestras prácticas al compás de los acontecimientos y construir otra Salud posible. Los ejes temáticos en torno a los cuales estará organizado el seminario serán: campo de la salud; características de las políticas públicas de salud en Argentina y particularidades de la pandemia por COVID-19, salud mental y consumos problemáticos; salud e infancias; salud y violencias; género; diversidad y derechos sexuales.
Desde este punto de partida y reconociendo los aportes de los transfeminismos presentamos una propuesta de formación que reconoce su potencia para abordar dos dimensiones articuladas para la intervención social en este campo. Por un lado explorar las exclusiones, prácticas y tratamientos y servicios instituidos e instituyentes hacia las mujeres y las personas de las disidencias sexo - génericas. A su vez, la potencia de los aportes transfeministas para interrogar la dimensión estructural del campo de la salud materializada en logicas hetero cis normativas sobre cuerpos y sexualidades en clave reproductiva; capacitistas y rehabilitadoras de funcionalidades requeridas para la producción; y androcéntricas en lo relativo a la porducción de conocimiento, la gestión organizacional y la expropiación de autonomías y del valor del cuidado como estructurantes de las practicas sanitarias.

4.-Movimientos estudiantiles latinoamericanos frente la cuestión social.

Propuesta pedagógica

Prof: Dr. Nicolás Dip.
Días de clases sincrónicas: martes y viernes, de 11 a 12hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 15/2, 18/2, 22/2, 25/2, 01/03, 04/03, 08/03 y 11/03.
Horas: 30 hs.
Asignatura que se requiere: APROBADA: Trabajo Social I.
Cupo máximo: 35 estudiantes.
Resumen: El seminario tiene el objetivo de brindar perspectivas teóricas e historiográficas para analizar las intervenciones de los activismos estudiantiles de América Latina frente a la cuestión social entre los años 1960 y 2020. El curso se propone brindar una "caja de herramientas" teórica y metodológica, pertenecientes al campo del trabajo social, la historia y la sociología, que sea capaz de identificar distintas dimensiones analíticas que constituyen a los movimientos estudiantiles en la historia reciente y en la actualidad latinoamericana. Desde el estudio de sus entramados sociales, intereses de clase, estrategias de movilización, estructuras organizativas, identidades político-culturales, hasta el análisis de sus conflictos y condiciones históricas particulares. En definitiva, lo que se busca es discutir distintas visiones que sean capaces de reconocer la heterogénea composición de los movimientos estudiantiles en América Latina, a los que puede considerarse como actores inconclusos, ya que nunca están determinadas de antemano sus relaciones, objetivos, formas de acción y divergencias ideológicas, entre otras dimensiones.

5.-El trabajo social en los programas de la Economía Social/Popular.

Propuesta pedagógica

Prof: Mg. Mariano Barberena.
Días de clases sincrónicas: lunes y viernes, a las 17 hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 14/02, 18/02, 21/02, 25/02 y 28/02.
Horas: 30 hs.
Asignaturas que se requieren: APROBADA: Trabajo Social I. CURSADA: Economía Política.
Cupo máximo: 35 estudiantes.
Resumen: Desde 2003 gran cantidad de trabajadores sociales se han desempeñado en políticas diseñadas para atender a la Economía Social/Popular. La inserción de trabajadores sociales en programas de acompañamiento a la Economía social/popular han sido en general en programas que apoyan al sector en la entrega de insumos y herramientas; en programas de microcrédito; en la organización de espacios de comercialización; en el fortalecimiento de espacios organizativos; en las propuestas de capacitación, etc. Algunas de las políticas dirigidas al fortalecimiento de la economía social/popular han sido leyes (Registro Nacional de Efectores de la Economía social; Ley Nacional de Microcrédito; Ley de Marca Colectiva, entre otras) que implicaron procesos previos a su sanción y correcciones y aprendizajes en su implementación. Estas políticas han dado un lugar al trabajo social, se trata de un espacio ocupacional emergente, en consolidación y con muchas posibilidades de crecimiento que representa desafíos para la intervención. La comprensión de la Economía Social/Popular como un campo, las trayectorias históricas de la economía social, las experiencias recientes, la presentación de los espacios ocupacionales, los debates que atraviesa, y las reflexiones sobre las intervenciones del trabajo social tanto actuales como potenciales son los temas que aborda el seminario.

6.- Escribir las prácticas sociales desde la Teoría Social Contemporánea: experiencia, trayectorias y etiquetamiento.

Propuesta pedagógica

Prof: Dr. Josefina Cingolani.
Días de clases sincrónicas: martes y viernes a las 18hs.
Fechas de encuentros sincrónicos: 15/02, 22/02, 04/03 y 11/03.
Horas: 24 hs.
Asignaturas que se requieren: APROBADAS: Trabajo Social I, Trabajo Social II, Introducción a la Teoría Social, Teoría Social, Investigación social I y Teorías de la cultura y Antropología de las soc. contemporáneas.
Cupo máximo: 25 estudiantes.
Resumen: El seminario se orienta a indagar algunas categorías teórico metodológicas de la Teoría Social Contemporánea para analizar y escribir las prácticas sociales. Es el foco del seminario que estas categorías oficien como herramientas para escribir sobre tres núcleos problemáticos en las Ciencias Sociales: a- la experiencia, esto es los significados y valores tal como se los vive y se los siente activamente por parte de los actores sociales; b- las trayectorias sociales y los recorridos biográficos tensionados entre el peso de las estructuras y la capacidad de agencia de los sujetos; c- la desviación y el etiquetamiento como procesos en las interacciones de la vida cotidiana que producen desigualdades sociales. El desafío del seminario es poder objetivar prácticas de intervención, representaciones y trayectorias sociales, para en primer lugar reflexionar sobre ellas y luego ponerlas a jugar con un conjunto de autores, corrientes y categorías propias de la Teoría Social Contemporánea.