Contacto Mapa del sitio
 
|
Estudiantes: está abierta la segunda inscripción a los seminarios de grado del primer cuatrimestre. Hasta las 12 hs. del 30 de marzo.

La Dirección de Formación comunica que se encuentra abierta la segunda inscripción a los seminarios del primer cuatrimestre hasta las 12 hs. del jueves 30 de marzo.

La misma deberá realizarse por el sistema SIU-Guaraní y cada estudiante sólo podrá inscribirse a un sólo seminario hasta completar el cupo.

Aquellos estudiantes que se hayan inscripto en la primera fecha pueden consultar por sistema dicha inscripción.

IDIOMAS

1- Curso de lengua de señas argentinas - Nivel I. 

El curso dura un cuatrimestre , se dictará todos los sábados de 10 a 13 hs, a partir del 1° de abril. 
Los docentes a cargo son Yahel Saint Paul y Luciana Ordinas. 

Está destinado a estudiantes de 3°, 4° y 5° año, graduados, docentes y no docentes de la Facultad de Trabajo Social y no es necesario tener conocimientos previos.

Cupos: 26 estudiantes, 5 graduados, 3 docentes y 2 no docentes.    

Inscripción: los estudiantes plan 2015 se inscribirán a través del Siu Guaraní, ya que el mismo acredita como idioma.

Los estudiantes del plan 89, los docentes, no docentes y graduados en la Secretaria de Extensión, de lunes a viernes de 9 a 17 hs. 

Propuesta Pedagógica

2- Idioma Portugués

Docente a cargo: Maria de Fátima Nunes de Franca
Días y horarios: sábados de 9 a 12 hs.     
Comienzo: 1 de abril al 3 de junio.  
Duración: 30 hs.               
Destinatarios: Alumnos de 1° al 5° año.

Resumen y Propuesta pedagógica

SEMINARIOS TEMÁTICOS

1-Prevención de la violencia hacia las mujeres y violencia familiar.

Docente a cargo: Prof. Gabriel Vitale.    
Días y horarios: jueves de 16 a 20 hs.    
Comienzo: 20 de abril.  
Duración: 32 hs.              
Cupo: 15-30.      
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.

2-Sujeto, corporalidades, arte y transformación social.
Docente a cargo: Prof. Diego Gojzman.
Días y horarios: viernes de 8 a 12 hs.
Comienzo: 21 de abril.
Duración: 28 hs.
Cupo: 15-30.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.
Resumen: el seminario partirá de la consideración de las distintas dimensiones que conforman la subjetividad, en relación a la construcción de sentidos de la acción humana. Siempre enfocándose sobre un sujeto situado en tiempo y espacio, que construye su identidad en relación a un otro, en el marco de una comunidad. Desde allí abordará el plano del poder en relación a la dimensión de lo corporal, fundamentalmente desde la noción de Biopolítica. Instancia en la que se avanzará sobre la historia de la sexualidad, en términos del cuidado de sí, para incorporar también la consideración del cuidado del otro. Incorporándose entonces el lugar del deseo y la capacidad creadora, para finalizar el proceso desde el análisis de la relación entre corporalidades, arte y transformación social.
Programa

3-El campo problemático de la salud mental. Perspectivas teóricas y abordajes posibles.
Docente a cargo: Prof. Andrea González.
Días y horarios: martes de 14 a 17 hs.
Comienzo: 4 de abril.    
Duración: 31 hs. (27 presenciales y 4 no presenciales).
Cupo: 15-30.     
Destinatarios: estudiantes de 4º y 5º año que tengan aprobadas las materias Trabajo Social I y Psicología I y cursadas las materias Trabajo Social II y Psicología II.
Resumen: este Seminario se propone aportar una serie de herramientas teóricas y metodológicas que permitan a los estudiantes de Trabajo Social, articular sus conocimientos previos en relación a la temática y a su vez, contribuir a la construcción de una mirada crítica de la Salud Mental y su campo de intervención profesional.
Se plantea en un inicio realizar un recorrido histórico de lo mental, desde el nacimiento político de la Psiquiatría clásica, la consolidación del modelo manicomial y su institución hasta el surgimiento del campo de la Salud Mental.
Siguiendo con la perspectiva histórica se desarrollará el modelo de salud mental comunitaria dando cuenta de sus fundamentos teóricos, alcances y limitaciones, así también como de sus experiencias tanto a nivel mundial como local.
La Ley Nacional de Salud Mental junto con el Plan Nacional de Salud Mental (2013), ponen su acento en la implementación del modelo de atención comunitaria, desde un enfoque que prioriza la no vulneración de los derechos humanos en las personas con padecimiento mental. Tal implementación ha traído desde su sanción en el 2010 y su Decreto reglamentario Nº 603/2013, una serie de conflictos, tensiones, avances y retrocesos. A  esto se suma, un cambio político desde  el 2016 en la gestión de gobierno, poco proclive a la defensa de esta Ley y de su espíritu.
Para enriquecer este análisis y debate, será parte de la propuesta la presentación de diversas experiencias en el ámbito local, con la idea de socializar sus apuestas, logros y limitaciones.
Por último, se incluirán contenidos en relación a la capacidad jurídica, derechos y  acceso a la justicia de las personas con padecimiento mental, a partir del marco normativo vigente. Se abordará el tema de los diagnósticos desde una mirada crítica al DSM y sus consecuencias, así como una breve introducción a las estructuras clínicas que plantea el Psicoanálisis. Luego se trabajará sobre la caracterización del malestar en la cultura y algunas presentaciones actuales del padecimiento subjetivo, en relación a las transformaciones en el lazo social contemporáneo.
Programa

4-Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.
Docente a cargo por la Facultad de Trabajo Social: Prof. Valeria Redondi.
Días y horarios: viernes de 16 a  20 hs.
Comienzo: 7 de abril.
Duración: 30 hs.
Cupo: 20 máximo.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año.
Lugar: Aula NA del EX-Liceo de la Facultad de Ciencias Exactas.
Resumen: la finalidad de esta práctica educativa, es que los diversos sujetos participantes, desde el conocimiento de su realidad inmediata, se fortalezcan con elementos teóricos y prácticos, a fin de producir una comprensión más fundamentada de los procesos sociales que analizaremos. La producción de pensamiento crítico requiere de esa problematización, y es necesariamente un proceso colectivo.
Consideramos a la Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garantice una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población en condiciones de sustentabilidad ambiental”. Por esto se ve la necesidad de promover la creación de espacios que articulen saberes, que ofrezcan respuestas a la complejidad de los problemas, aportando al fortalecimiento de diferentes experiencias mediante la reflexión crítica sobre la realidad.
Abordar la cuestión de la Soberanía Alimentaria desde la Universidad, implica, para el equipo de la Cátedra Libre “Soberanía Alimentaria–UNLP, una propuesta que apunta a la construcción de un modelo pedagógico emancipatorio direccionado por valores de solidaridad, cooperación y la consideración ética de la importancia de la participación.
Este tipo de formación implica un proceso de reapropiación y construcción social del conocimiento, y la orientación de los esfuerzos científicos hacia la solución de los problemas más acuciantes de la sociedad actual.
La finalidad, en definitiva, es generar un espacio de aprendizaje, creación e intercambio de saberes disciplinares y no disciplinares, a partir de la articulación de teorías y prácticas generadas desde el ámbito universitario –a través de sus actividades de Docencia, Extensión e Investigación-, tomando como eje conceptual a la Soberanía Alimentaria en vinculación con los conocimientos y experiencias de los Movimientos Sociales que abordan la temática.
Programa

5-Diversidades religiosas en sociedades contemporáneas.        
Docente a cargo: Prof. Evangelina Mazur .
Días y horarios: miércoles de 18 a  21hs.              
Comienzo: 19 de abril   
Duración: 30 hs.              
Cupo: 15-30.     
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año que tengan aprobadas las materias de 1° año y cursado Trabajo Social II, Antropología II, Investigación Social I, Sociología.
Resumen: este seminario propone una aproximación socio-antropológica a los fenómenos religiosos en sociedades complejas contemporáneas. Se focaliza en la diversidad de creencias y prácticas religiosas, la convivencia de distintas manifestaciones religiosas y reacciones de aceptación/rechazo/criminalización, producción de prejuicios y discriminación.
Se trabajará lo religioso en un sentido amplio, es decir, más como una visión de mundo que organiza la realidad, que como la denominación de una creencia específica. Todos los individuos establecen alguna relación con las religiones (de manera positiva o negativa, institucionalizada o no) y mantienen diversas formas de religiosidad, sin que éstas impliquen en prácticas religiosas específicas. De modo general, los fenómenos religiosos son parte de la vida social, su comprensión enriquece y completa el abordaje de los aspectos económicos, políticos, ideológicos, culturales. Esta perspectiva atraviesa todos los temas de este seminario.
Programa

6-América Profunda: la cuestión social desde el pensamiento crítico latinoamericano.
Docente a cargo: Prof. Santiago Liaudat.
Días y horarios: viernes  17 a 20 hs.        
Duración: 7 de abril al 9 de junio/30 hs.                    
Cupo: 15-30.
Destinatarios: estudiantes de 3º, 4º y 5º año y tener aprobadas las materias Introducción a la Filosofía e Historia Social de América Latina y Argentina.
Resumen: el seminario se propone introducir a lxs estudiantes a la perspectiva de un pensamiento continental situado y autónomo, a través del abordaje introductorio de algunas de las principales teorías críticas de la matriz de pensamiento crítico latinoamericano. El enfoque del curso será netamente transdisciplinario, ya que la amplitud temática y la extensión cronológica del objeto de estudio demanda de una mirada capaz de contener y rebasar la compartimentación disciplinar propia de la teoría social, incorporando géneros como la reflexión filosófica, el ensayo, la literatura y los formatos característicos de la praxis política.
Los contenidos del seminario se estructuran en base a dos líneas. La primera conecta desde el amplio universo conceptual que hemos caracterizado como “pensamiento indígena”, hasta los más recientes avances de lxs autorxs del “giro decolonial”. La segunda se propone transversalizar los contenidos en base a las siguientes preguntas ordenadoras. 1) “¿Quiénes somos?”: la pregunta por la identidad y la especificidad latinoamericana. 2) “¿Cómo conocer(nos)?”: la pregunta por la posibilidad de un pensamiento autónomo como respuesta a las modalidades eurocéntricas del pensamiento moderno/colonial. 3) “¿Quiénes son lxs subalternxs?”: la pregunta por la comprensión del carácter multidimensional de una subalternidad articulada en torno a las contradicciones de etnia, nación, clase y género.
Programa