Logotipo

Líneas de investigación

1- Infancias y juventudes: partimos de una concepción relacional de la cuestión etaria, que se complejiza al historizar y contextualizar cada grupo o grado de edad. La agencia de estos sujetos y la productividad de sus formas de ser y hacer, no solo son trabajadas como conceptos para la interpretación sino como lugares para dialogar y establecer prácticas conjuntas. La línea de investigación en infancias y juventudes tiene por objetivos por un lado el desarrollo de conocimiento científico en torno a las construcciones socioculturales de la niñez y la juventud y el análisis de las producciones sociales y culturales que realizan las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por otro también nos abocamos al estudio de las modalidades de intervención, las políticas públicas y las formas de regulación socioestatal de las infancias y juventudes. 

2- Cultura y Ciudad: esta línea de investigación tiene como horizonte el abordaje sociocultural de los procesos urbanos. Específicamente nos interesan los procesos de desigualdad en las ciudades, tanto en términos de accesos como de sociabilidad urbana. Ello implica acercarse al espacio urbano desde las diversas y desiguales posiciones sociales (y espaciales) de los actores que lo habitan, usan y producen.

3- Género y Diversidad Sexual: desde esta línea de investigación, se retoma y da continuidad a la experiencia del Área de Género y Diversidad Sexual, creada en el año 2009. Se comprende el género, en tanto posibilidad de cuestionamiento a un supuesto orden natural jerárquico masculino y heterosexual de las relaciones humanas, constituyendo en la actualidad un campo de conflictos y debates en el que se encuentran involucradas diversas instituciones, organismos y actores sociales. Se plantean dos líneas de trabajo; una, se corresponde con la investigación, orientada a identificar las significaciones en torno al género y la diversidad que estructuran las prácticas profesionales de trabajadoras/es sociales. La segunda, se corresponde con actividades puntuales de divulgación, debate y/o transferencia en relación al género y la diversidad sexual.

4- Ciencia periférica, educación y colonialidad del saber: las instituciones educativas y científicas de un país periférico como la Argentina están atravesadas por relaciones de saber/poder que delimitan cursos de acción posibles a los actores que en ellas forman y/o desenvuelven. Así, la epistemología actúa como un terreno más de reproducción del orden global. Esta línea de investigación está orientada a describir los mecanismos a través de los cuales se reproduce en la universidad latinoamericana (en tanto institución de enseñanza superior y de investigación científica) una visión eurocéntrica de la historia, la sociedad, el conocimiento, etc., a problematizar el alcance e implicancias de esta ideología dominante y a postular los caminos para una ciencia y educación superior alternativas. 

 

https://trabajosocial.unlp.edu.ar/articulo/2018/6/26/lineas_de_investigacion_lecys
Los materiales de este Portal, salvo expresa aclaración, se comparten bajo licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina reconociendo la autoría a http://www.unlp.edu.ar